Correo
Acuerdo EE.UU.-China
El acuerdo entre EE.UU. y China, anunciado el 12 de mayo en Suiza, introduce medidas clave que impactan la economía chilena, dependiente del comercio con ambos países. Durante 90 días, EE.UU. reducirá aranceles a China del 145% al 30% (manteniendo un 10% base y un 20% por el tema del fentanilo), mientras China bajará los suyos del 125% al 10%.
Además, China suspenderá medidas no arancelarias, como restricciones a exportaciones de tierras raras y la lista negra a empresas estadounidenses impuestas desde abril de 2025. También China comprará 50 mil millones de dólares en productos agrícolas y energéticos de EE.UU., intensificando la competencia en su mercado. Se crea un foro de diálogo con reuniones para negociar.
Chile, que exporta el 38% de sus bienes a China (principalmente cobre: 40% de los ingresos) y el 15% a EE.UU., se beneficiará de esta desescalada. La tregua estabilizará los precios del cobre, evitando una caída en los ingresos. Las mayores exportaciones agrícolas estadounidenses podrían desplazar a las ventas chilenas de frutas y salmón en China.
Chile debe diversificar mercados y acelerar reformas para atraer inversión no solo del extranjero, sino que inversionistas internos que están esperando un cambio político para implementar proyectos.
Felipe Oelckers
Fundaciones y elecciones
Durante la gira del Presidente por Asia, salieron a la luz escuchas telefónicas que lo involucran, revelando que habría aportado dinero a la campaña presidencial de Gabriel Boric por medio de cierta fundación.
La generación que prometía cambiarlo todo terminó empañada por corruptelas, vínculos con fundaciones, "errores" en cifras, nepotismo y amiguismo, entre una larga lista de desprolijidades que siguen acumulándose en la actual gestión. Tal ha sido el nivel de desfachatez que los candidatos presidenciales que formaron parte del gobierno, como las exministras Tohá y Jara, buscan marcar distancia y alejarse del barco mientras se hunde.
Es fundamental que la intriga judicial que rodea a las fundaciones se resuelva antes de las elecciones, para que los ciudadanos puedan elegir libremente y con pleno conocimiento de quiénes han sido partícipes del financiamiento ilegal de la política, caiga quien caiga.
Tomás Ojeda Aravena
La importancia de vacunarse
En el marco de la alerta sanitaria y el adelantamiento de la campaña de vacunación en el país, durante marzo en Santiago se ha estado trabajando en una estrategia -tanto en los Centros de Salud Familiar (Cesfam) como en distintos puntos geográficos de la comuna- que busca llegar a los grupos de riesgo para inmunizar a la población objetiva.
En este contexto, es de suma importancia que las personas se vacunen antes de la llegada del invierno y del peak de circulación viral que se estima sea durante la segunda quincena de mayo y se extienda en junio.
Ya se han registrado aumento de consultas por virus respiratorios en nuestros Cesfam de la capital, sumados a los casos de contagios y su evolución en Europa.
La inmunización es un procedimiento rápido y no tiene mayores dificultades. Por ahora, en la capital, estamos vacunando a grupos prioritarios y pacientes crónicos de todas las edades, como son embarazadas, adultos mayores, niños pequeños, alcanzando un 62,70% de los inmunizados totales.
También hemos iniciado el proceso en los distintos colegios y jardines infantiles de la comuna, intensificando la inoculación contra la influenza, covid-19 y Virus Respiratorio Sincicial, este último dirigido a lactantes y recién nacidos.
Sin embargo, las estadísticas muestran aún una baja en dicho proceso en niños y niñas de hasta 5 años y en embarazadas, quienes no superan el 50%.
Por lo mismo, es clave que la campaña de vacunación llegue a los distintos rincones de la comuna de Santiago y el país, por cuanto luego de su administración se requieren entre 10 a 15 días para que el organismo genere anticuerpos protectores.
En resumen, invitamos a quienes no se han vacunado a que asistan a los centros de salud en la comuna, para enfrentar de mejor manera las semanas críticas que se vendrán, permitiendo evitar cuadros severos y saturación del sistema hospitalario.
Jessica Pradenas Toro
Hospitalización
Producto de una enfermedad grave he sido operado dos veces en los últimos dos meses y tratado en la Unidad de Cuidados Intensivos Intermedia.
En este texto quiero expresar mi admiración por los equipos médicos, doctores, enfermeras, TENS y todos aquellos que tienen el cuidado directo de los pacientes hospitalizados. Los médicos llegan muy temprano a ver sus pacientes, aún con largas operaciones quirúrgicas y muchas veces nocturnas, enfermeras y TENS con turnos de día y noche en trabajo continuado, atenazados por el dolor de los pacientes y todas sus necesidades fisiológicas y emocionales, en fin una profesión dura y sacrificada, que sólo es posible ejercerla con una vocación especial y que no puede ser otra que el amor al prójimo.
Gracias a todos ellos por ejercer esta vocación privilegiada y que, a veces, no sabemos apreciarla hasta cuando nos hospitalizamos.
Marcos Concha Valencia