Secciones

Diputados aprueban detener terapias hormonales en niños

CAMBIO DE SEXO. Informe de la comisión investigadora del programa Chile Crece con Orgullo fue respaldado por 56 votos. Schneider acusó discriminación.
E-mail Compartir

La Cámara de Diputados aprobó ayer, por 56 votos a favor, 31 en contra y seis abstenciones, el informe sobre el programa Chile Crece con Orgullo, también conocido como Programa de Apoyo a la Identidad de Género (PAIG), dirigido a personas trans o no conformes con su género, entre los tres y 17 años, así como a sus familias, que contemplaba el uso de inhibidores de pubertad -cuestionados por diversos estudios en el Hemisferio Norte-, así como otras terapias hormonales.

El documento elaborado por la comisión investigadora aconseja la suspensión inmediata del programa y de nuevos tratamientos hormonales en menores de edad con disforia de género. A su vez, propone reformular los lineamientos para la terapia hormonal, restringiéndola exclusivamente a mayores de edad, y brindar atención específica a menores que decidan desistir de los procesos.

La comisión también plantea modificar la Ley de Identidad de Género, a fin de garantizar el derecho de los padres a decidir sobre la participación de sus hijos en programas vinculados al cambio de sexo, limitar el acceso de estos a personas mayores de 14 años, eliminar el enfoque afirmativo de género en la atención a menores, establecer que la atención para menores debe ser exclusivamente psicológica, y fiscalizar la compra y distribución de medicamentos hormonales.

El informe luego recomienda la creación de un nuevo proyecto de Ley que limite los tratamientos hormonales y cirugías de reasignación de sexo a mayores de 18 años, junto con ampliar la responsabilidad contractual en procesos realizados a menores. Asimismo, solicita remitir los antecedentes al Ministerio Público para que investigue eventuales delitos asociados a esto.

Otro propuesta aprobada es derogar la circular Nº 812 de la Superintendencia de Educación, que regula aspectos como el uso del nombre social en establecimientos escolares.

El Ministerio de Salud explicó durante el desarrollo de la comisión que, entre abril de 2023 y mismo mes del año pasado, ingresaron 1.962 menores al programa PAIG. De ellos, el 98% contaba entre 10 y 17 años de edad, "el 60% tiene entre 15 y 17 años, y el 38% entre los 10 y 14 años. Solo el 2% aproximadamente tiene menos de diez años, con dos niños entre tres y cuatro años".

En agosto de 2024 se detalló que "no existen menores de diez años que estén recibiendo terapia hormonal (68% entre 15 y 17 años y 32% entre 10 y 14 años)". Acerca de cirugías de cambio de sexo, en Chile no existen programas ministeriales de este tipo.

Sin embargo, a través de un cruce de datos, el Minsal informó que entre "2022 y 2024 se detectaron 42 casos que cumplen con esos criterios y que podrían corresponder a cirugías de reafirmación sexo genérica. De ellas, solo seis en establecimientos públicos. La mayoría fue en establecimientos privados". Además, se indicó que todos quienes se sometieron a estos procedimientos eran mayores de 17 años.

"retroceso"

La diputada Emilia Schneider (FA) señaló que con la aprobación del informe "se retrocede en los pocos derechos que tenemos las personas trans". A sus pares que votaron en contra "es impresionante que la discriminación no les conmueva ni un poco y tengan nula apertura para entender realidades distintas a las suyas. Acá también estamos hablando de libertad, que algunos tanto defienden, de la libertad de las familias y las personas de desarrollar sus proyectos de vida".

Aranceles: gobierno anuncia diálogo formal con EE.UU.

FASES. Economía digital y seguridad económica también están en agenda.
E-mail Compartir

La subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, Claudia Sanhueza, dijo ayer que sostuvo una segunda reunión con el representante comercial de Estados Unidos (EE.UU.), Jamieson Greer, para abordar materias relativas a economía digital, seguridad económica y aranceles.

"Desde el primer encuentro, técnicos de la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales y del Representante Comercial de Estados Unidos han estado trabajando para definir los temas específicos que serán parte de las conversaciones que sostendremos ambos países", indicó en un comunicado.

La conversación, sostenida durante el encuentro de Representantes de Comercio del Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC), en Corea del Sur, estuvo dedicada a los avances de la hoja de ruta conjunta, fijada en el primer encuentro del 16 de abril pasado en Washington, con el objetivo de fortalecer las relaciones bilaterales económicas-comerciales entre ambos países.

"Una de nuestras prioridades es avanzar en este proceso, a través de un diálogo directo y constructivo, en el marco de nuestro Acuerdo bilateral vigente", añadió la diplomática chilena en referencia al Acuerdo de Libre Comercio que rige desde 2004.

La reunión se sostuvo después de que Chile entregase en mayo una carta formal de interés para iniciar un "diálogo técnico" con Estados Unidos sobre las materias abordadas en su primera conversación.

El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció el pasado 2 de abril un arancel global del 10% a la gran mayoría de sus socios comerciales, incluido Chile, pero de momento el cobre quedó exento del impuesto. Por su parte, el Gobierno del presidente busca que Chile se libre del arancel como hicieron México y Canadá, debido al Tratado de Libre Comercio con EEUU.

China elimina requisito de visa para cinco países de América Latina, entre ellos Chile

VIGENCIA. Tendrá un periodo de prueba de un año, hasta el 31 de mayo de 2026.
E-mail Compartir

China anunció ayer que, a partir del 1 de junio de 2025, los ciudadanos de Chile, Brasil, Argentina, Perú y Uruguay podrán ingresar al país sin necesidad de visado. esto para quienes se mantengan en el país oriental hasta hasta 30 días, informó EFE.

El vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, Lin Jian, confirmó los detalles de la medida, que había sido adelantada por el presidente del gigante asiático, Xi Jinping, durante la reciente cumbre ministerial China-Celac.

Según Lin, la política estará vigente hasta el 31 de mayo de 2026 y permitirá a los titulares de pasaportes ordinarios viajar al país asiático por motivos de turismo, negocios, visitas familiares, intercambios culturales o tránsito.

"Damos la bienvenida a más amigos extranjeros para que hagan buen uso de las políticas chinas de exención y facilitación de visados a fin de visitar China con más frecuencia", expresó Lin Jian, y señaló que "China se adherirá a la apertura de alto nivel e introducirá más medidas para facilitar aún más los intercambios de personal con otros países".

Cómo solicitarla

Cabe destacar que actualmente la visa para los chilenos a China no tiene costo si era para turismo, negocios, visitas oficiales e investigaciones y visitas a familiares con residencia en ese país.

En cambio, para otros fines, el costo de la visa era de $23.000.

Sobre el proceso para conseguir la visa hasta ahora, se tenía que acudir a la Embajada de China en Chile sin cita previa, con un formulario previamente completado y los documentos adicionales requeridos según la categoría de visa solicitada, todo en un horario acotado de 9:30 a 12:00, de lunes a viernes.