Secciones

CDE apela la decisión de la Fiscalía de no perseverar en querella contra dirigentes por el caso "Seguros"

INVESTIGACIÓN. Consejo de Defensa del Estado recurrió a la Corte de Apelaciones, pues muchas de las diligencias que considera necesarias, quedaron pendientes.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La Fiscalía de Calama solicitó -el 4 de marzo- una audiencia de no perseverar en la investigación contra los 20 dirigentes sindicales de Codelco, por supuestos sobreprecios en los seguros de vida y accidentes laborales de los trabajadores, contratados entre 2005 y 2018 por sindicatos de las divisiones Chuquicamata y Radomiro Tomic con la compañía Chilena Consolidada (Zurich Chile).

Solicitud que fue acogida por el Juzgado de Garantía de Calama, que citó a una audiencia el pasado viernes 2 de mayo, donde se ratificó la decisión de no perseverar en la querella de la minera contra los sindicatos 1, 2 y 3 de Chuquicamata, y el de Trabajadores de Radomiro Tomic, pues la investigación no obtuvo antecedentes ni pruebas para fundar una acusación formal.

Diligencias pendientes

En este contexto, el Consejo de Defensa del Estado (CDE), representado por el abogado procurador fiscal de Antofagasta, Alfredo Larreta Granger, apeló a la decisión de la Fiscalía ante la Corte de Apelaciones de Antofagasta. Al respecto, desde la institución comunicaron que "interpuso querella innominada por la presunta comisión de un delito de fraude al Fisco en el proceso penal que desarrollaba la Fiscalía Local de Calama, relativa a pólizas de seguros de vida y accidentes personales contratadas por los sindicatos de las Divisiones N° 1, 2 y 3 de Chuquicamata, y por la División Radomiro Tomic".

En el marco de dicha querella, complementaron desde el CDE, "se solicitaron diligencias, a las que se suman aquellas que se pidieron durante el curso de la investigación y que se estimaban necesarias para el proceso. No obstante estar pendientes muchas de dichas diligencias, el Ministerio Público determinó cerrar la investigación y no perseverar".

"El Consejo fundó su oposición a dicha determinación mediante los argumentos expuestos, pero el Tribunal de Garantía de Calama negó lugar a ello, razón por la cual el CDE interpuso un recurso de apelación, dado que, según su entender, la decisión del tribunal negó la posibilidad de realizar diligencias que fueron debidamente solicitadas y aprobadas por el fiscal a cargo, y que este servicio estima necesarias para dilucidar los hechos", explicaron desde el organismo.

El caso "Seguros" se dio a conocer luego de una investigación a cargo del área de Auditoría Interna de Codelco iniciada en enero de 2019.

UA impulsa la energía solar térmica para la industria minera

TECNOLOGÍA. Junto a la U. de Almería desarrolla un captador solar tipo Fresnel.
E-mail Compartir

El Captador Solar tipo Fresnel, es una de las invenciones orientadas a la minería que forman parte del Portafolio Tecnológico de la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica DITT. Dispositivo desarrollado entre las Universidades de Antofagasta y de Almería, que se encuentra en proceso de transferencia a la industria. Esta tecnología cuenta con patente concedida en Chile y España, lo que respalda su carácter innovador y su potencial de aplicación a nivel internacional.

Tras años de investigación en la Plataforma Solar de Almería y como resultado de su tesis de doctorado, el ingeniero Civil Mecánico y director del Magíster en Energía Solar de la UA, Dr. Diego Pulido Iparraguirre, creó el dispositivo en base a espejos, que generan energía térmica para su uso en procesos industriales, convirtiéndolo en una alternativa a los combustibles fósiles.

Según explicó, los procesos productivos en minería requieren calor a distintos niveles, por ejemplo para surtir de calefacción a los campamentos o en sus operaciones industriales: "Esta tecnología entrega una solución relativamente sencilla, ya que consta de espejos planos, angostos, muy largos que están puestos en forma horizontal, que siguen y reflejan los rayos del sol hacia un tubo receptor, allí se transfiere el calor a un fluido que incrementa su temperatura".

El investigador agregó que Antofagasta presenta condiciones ideales para la implementación de esta tecnología, con abundante radiación solar todo el año, "de esta manera si captamos y almacenamos esa energía, podemos desplazar absolutamente el uso de combustibles fósiles que hoy se queman en las calderas para producir el calor que requiere la minería".

El proyecto que evitará el inminente cierre de Minera Zaldívar se vota hoy en la Coeva

VOTACIÓN. Cuprífera de Antofagasta Minerals tiene permiso para operar hasta el 31 de mayo próximo. La iniciativa, de aprobarse, extiende la vida útil hasta 2051.
E-mail Compartir

Este jueves, desde las 09:00 horas, sesionará la Comisión de Evaluación Ambiental de Antofagasta (Coeva), en la sala Ossa de la Delegación Presidencial Regional, para votar la calificación ambiental del proyecto "Extensión Vida Útil con Transición Hídrica" de Minera Zaldívar. Aprobación que es vital para que la cuprífera de Antofagasta Minerals siga operando, pues sus permisos medioambientales se extienden sólo hasta el sábado 31 de mayo.

El proyecto, que considera una inversión de US$ 1.200 millones, extendería la operación desde junio de 2025 hasta diciembre de 2051, manteniendo la actual tasa de extracción de materiales de 260.000 toneladas por día y una tasa de producción de 176.000 toneladas por año; conforme a lo autorizado en el proyecto original.recomienda aprobar

La semana pasada, en su Informe Consolidado de Evaluación (ICE), el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) recomendó aprobar la iniciativa, en base a la opinión de los órganos de la administración del Estado con competencia ambiental que participaron del proceso de evaluación del proyecto, argumentando que de sus informes se concluye que el proyecto cumple la normativa ambiental vigente aplicable; ha identificado los permisos ambientales sectoriales aplicables al proyecto, y ha proporcionado satisfactoriamente los requisitos y contenidos técnicos de dichos permisos.

Respecto de los efectos, características o circunstancias establecidos en el artículo 11 de la Ley, se establecieron las condiciones, medidas de mitigación y compensación apropiadas en consideración a lo expuesto en el ICE, que recomienda aprobar íntegramente.