Secciones

El legado de Adriana Zuanic inmortalizado en un mural

CULTURA. Nuevo reconocimiento para la artista que ya tiene una escultura en el paseo de calle Matta.
E-mail Compartir

Redacción

A las 11 horas de hoy, la Universidad Católica del Norte (UCN) inaugurará un mural en homenaje a la cineasta y gestora cultural antofagastina Adriana Zuanic Donoso.

La obra estará emplazada en la Escuela de Periodismo, Facultad de Humanidades, en calle Angamos #0610.

La ceremonia se desarrollará en el marco de la inauguración del año académico de la Escuela de Periodismo, constituyendo una invitación abierta tanto a la comunidad universitaria como a la ciudadanía de Antofagasta, en un gesto que vincula formación, arte público y memoria colectiva.

El mural es parte del proyecto Identidad, Memoria y Color en Espacios Públicos de Antofagasta - Segunda Etapa, liderado por la artista visual Nanda Yasoda Mejías Rojas y financiado por el Concurso Fondart Regional 2025, en la línea Culturas Regionales - Identidad Regional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Gracias a este respaldo, la intervención artística no solo embellece el entorno universitario, sino que refuerza el vínculo entre arte, territorio y memoria, abriendo espacios de creación y reflexión para la comunidad.

Conviene agregar que este el reconocimiento a Zuanic (educada en EE.UU. y otros países latinoamericanos) también se hizo con una escultura existente en calle Matta.

Formación y memoria

La iniciativa se enmarca en el proyecto de "Rescate y preservación del legado audiovisual" de Adriana Zuanic, donado a la unidad por su madre, Adriana Donoso, en 2024.

Durante la inauguración se desarrollará una actividad de mediación liderada por Nanda Yasoda junto al académico Mauricio Matus, en la cual estudiantes de la Escuela de Periodismo reflexionarán sobre el legado de Zuanic, el arte público como herramienta de memoria social y el rol del periodismo en la construcción de identidad regional.

Además, las y los estudiantes participarán en la instalación final del mural, integrándose activamente a la obra en un ejercicio de apropiación de la memoria colectiva.

Retrato en fragmentos

El mural fue diseñado y ejecutado por Nanda Yasoda, en colaboración con los artistas Gonzalo San Martín y Leonardo Rojo, quienes aportaron su mirada, técnica y sensibilidad durante todo el proceso creativo.

Yasoda, nacida en Antofagasta, ha enfocado su trabajo artístico en la recuperación de espacios urbanos mediante el arte público y el rescate de la memoria territorial. En reconocimiento a su trayectoria, próximamente realizará una residencia internacional en Chicago, EE.UU., dedicada al estudio del mosaico contemporáneo.

La concreción de esta obra fue posible gracias al impulso de María Constanza Castro Molinare, directora de la Escuela de Periodismo, quien apoyó desde un inicio la idea de homenajear a Zuanic a través de una obra artística abierta a la comunidad. "Este trabajo no busca fijar una imagen cerrada de Adriana, sino traerla de vuelta a este lugar donde se forman quienes seguirán contando la historia del norte", señaló Yasoda.

Este acto será presidido por la rectora María Cecilia Hernández Tapia.

Adriana Zuanic: cine y territorio

E-mail Compartir

Adriana Zuanic Donoso (1963-2008) es recordada como una de las figuras clave del audiovisual en el norte de Chile. Fue directora de obras como Antofagasta, el Hollywood de Sudamérica y Non Plus Ultra, reconocidas tanto a nivel nacional como internacional. Asimismo, fundó el Festival Internacional de Cine del Norte de Chile (FICNORTE), cuyo principal galardón lleva hoy su nombre.

Con esta inauguración, la Universidad Católica del Norte y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio renuevan su compromiso con la descentralización cultural, la promoción del arte público y el fortalecimiento de las identidades regionales.

"Yockontur" vuelve para aportar a la revitalización de la Lengua Ckunsa

SAN PEDRO. El proyecto contempla una nueva edición del mini diccionario con 30 nuevas palabras en Ckunsa.
E-mail Compartir

La Corporación Cultural La Huella Teatro, anuncia la segunda edición 2025 de "Yockontur", proyecto que cuenta con el patrocinio del Consejo Lingüístico Ckunsa Lickanantay, presentado Escondida-BHP y el apoyo de Unesco.

En su segundo año consecutivo, la iniciativa que busca mantener y fortalecer el vínculo colaborativo con la comunidad, recorrerá las localidades; Peine Solor, Camar, Río Grande, San Pedro de Atacama, Socaire, Talabre y Toconao, a través de actividades de mediación en establecimientos educación desde niveles pre-escolar hasta educación media y laboratorios creativos con mujeres representantes de la zona.

escuelas

La iniciativa se realizará en nueve escuelas de la comuna de San Pedro de Atacama, con un enfoque especial en los niveles de Primero a Octavo Básico, una etapa crucial para la iniciación y desarrollo de la lecto-escritura, favorezca el aprendizaje y uso cotidiano de su lengua ancestral en los estudiantes.

Además, el proyecto contempla una nueva edición del mini diccionario "Yockontur", con 30 nuevas palabras en Ckunsa; partes del cuerpo, colores y objetos, enfocadas en elementos claves del entorno y la cultura local.

Este material llegará a cada estudiante de la comuna, junto con tres cápsulas audiovisuales inéditas registradas en el territorio para complementar el trabajo colaborativo con los docentes. Esta propuesta incluye actividades pedagógicas, construidas con un enfoque intercultural, en sintonía con el currículum ministerial.

laboratorios

Este año, se realizarán cuatro laboratorios creativos en comunidad, dirigidos a mujeres de distintas edades. Los talleres estarán enfocados en la creación de máscaras como símbolo de autopercepción, identidad y pertenencia territorial, conectando las historias personales de las participantes con la cultura ancestral del Desierto de Atacama.

Cada laboratorio se desarrollará en dos etapas: la primera, compuesta por tres sesiones, será guiada por la artista-artesana María Eliana Rivera, quien abordará el vínculo entre memoria personal y territorio a través del trabajo manual. La segunda etapa, dirigida por la actriz y directora Alejandra Rojas Pinto, incluirá dos sesiones de expresión corporal, en las que se realizará el taller de uso de la máscara.

Además, cada mujer recibirá un set de herramientas para que este trabajo artístico pueda continuar más allá del proyecto, como una semilla de expresión y autonomía.