Secciones

Codelco genera cerca de 27 mil empleos directos durante 2024

MINERA. La fuerza laboral de las Operaciones Norte representa casi el 14% de la población de Calama, a la que se suman los empleos indirectos de la estatal.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La industria minera es uno de los sectores productivos clave para la economía y empleo en Chile y particularmente en la Región de Antofagasta. Prueba de ello son los números de empleo que Codelco generó en forma directa en 2024, donde las divisiones Chuquicamata, Radomiro Tomic, Gabriela Mistral y Ministro Hales, generaron 26.917 puestos de trabajo directos en sus operaciones y proyectos.

Si esa cifra se extrapola a los habitantes de Calama, podríamos decir que la fuerza laboral representa casi el 14% de la población de Calama. A ello se debe sumar todos los empleos indirectos que se generan a partir de la minería, en torno a las empresas más pequeñas y las actividades de servicios que se prestan a la Corporación.

En números concretos, la dotación total de casi 27 mil personas, se descompone en 6.529 trabajadores de la dotación propia, de las cuales la mayor dotación es de Chuquicamata con 3.887, seguida por RT con 1.324, Ministro Hales con 824 y Gabriela Mistral con 494.

A este número se suman las personas ligadas a los contratistas de operaciones cuya dotación total es de 14.691, donde Chuquicamata cuenta con 6.965, Radomiro Tomic 3.382, Ministro Hales con 2.291 y Gabriela Mistral con 2.053.

En torno a los proyectos, la participación es de 5.697, de los cuales Chuquicamata cuenta con 3.964, Radomiro Tomic con 748, Ministro Hales 603 y Gabriela Mistral con 382.

Según explica el gerente general de Chuquicamata, René Galleguillos, "nuestra dotación del norte tiene un fuerte arraigo local. Gran parte de nuestros equipos de la dotación propia y de colaboradores de operaciones viven en la Región de Antofagasta acá en Calama y en otras ciudades de la región, lo que genera un dinamismo económico que crea valor para las zonas donde se emplaza nuestras operaciones".

Centro de Colaboración

Con el objetivo de promover la contratación de trabajadores y empresas locales, Codelco recientemente creó y puso en marcha el Centro de Colaboración para el Empleo y Desarrollo de Proveedores Locales. Según explica Galleguillos, "esta iniciativa es pionera en la industria minera y lo que busca es conectar a nuestras operaciones de Codelco y sus grandes empresas contratistas con las medianas y pequeñas empresas locales, prestando -por ejemplo- servicios o bienes desde Calama. Tenemos el objetivo de aumentar en un 60% la compra local al 2030 y esta es una de las herramientas que nos ayudarán a concretarlo. De igual forma, buscamos que las trabajadoras y trabajadores locales también se conecten y tengan opciones concretas de empleo en Codelco y en las empresas contratistas. Así fortalecemos la economía local y se generen círculos virtuosos que crean valor para la comuna de Calama y para la región. Este es un espacio donde como Codelco le hemos puesto rostro y lugar físico para la relación con nuestras comunidades y empresas locales".

Enel destaca el aporte de la Central Termoeléctrica Taltal al sistema eléctrico

ENERGÍA. La continuidad operacional fue aprobada ayer por la Coeva.
E-mail Compartir

La Comisión de Evaluación Ambiental de Antofagasta (Coeva) aprobó ayer de manera unánime, la calificación ambiental de la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto "Continuidad Operacional Central Térmica Taltal" de Enel Generación Chile. La iniciativa consiste en extender hasta el año 2040 la vida útil de las dos unidades de generación eléctrica del complejo que cuenta con una capacidad instalada de 240 MW.

Entrega estabilidad

Respecto de la aprobación de la iniciativa, ubicada 54 kilómetros al norte de la localidad de Paposo, en la comuna de Taltal; la gerenta general de Enel Generación Chile, María Galainena, dijo que en la empresa "estamos contentos con el resultado positivo del proyecto que permitirá dar extensión a la vida útil de nuestra Central Termoeléctrica Taltal, que en votación unánime fue aprobado por el Coeva de la región de Antofagasta".

"Destacamos el proceso desarrollado que además de haber considerado una participación ciudadana activa, da cuenta de lo relevante que es para Enel Generación seguir siendo un actor relevante en el proceso de transición energética nacional, donde las operaciones térmicas tienen un rol fundamental en lo que se refiere a entregar estabilidad al Sistema Energético Nacional (SEN). Además, esto confirma que es posible la operación sostenible de nuestros activos y dando total cumplimiento a la normativa aplicable", agregó la ejecutiva de la multinacional, sobre el proyecto aprobado.

CEOL: Ministerio de Minería alista la etapa de diálogo de consulta indígena de Ollagüe

PROCESO. Las cuatro comunidades intervinientes del proceso, Ollagüe, Kosca, Puquios y Cebollar, están actualmente culminando la etapa de deliberación.
E-mail Compartir

El proceso de consulta indígena que lidera el Ministerio de Minería junto a las comunidades vinculadas al salar de Ollagüe, para abordar el Contrato Especial de Operación del Litio (CEOL), que permitirá explorar, explotar y comercializar el mineral de la zona, como parte de la Estretagia Nacional del Liti;, sigue avanzando con los representantes y comuneros de Ollagüe, Kosca, Puquios y Cebollar.

Al respecto, la ministra (s) de Minería, Suina Chahuán, explicó que "el proceso de consulta indígena en Ollagüe se inició a fines de octubre de 2024 con la publicación de la resolución, tras lo cual desarrollamos con éxito la etapa de planificación y la etapa de información, la cual concluyó la primera quincena de abril".

Actualmente, agregó la autoridad de Gobierno, "las cuatro comunidades intervinientes del proceso están en la etapa de deliberación, lo que nos permite preparar todos los insumos adecuadamente para llegar a la etapa de diálogo, programada para la primera quincena de junio, y avanzar en el logro de acuerdos".

"Valoramos significativamente que ha sido un proceso positivo que nos ha permitido conocer en detalle las prioridades del territorio", destacó.

Salares priorizados

En septiembre de 2024, el Gobierno dio a conocer seis áreas priorizadas por el Consejo Estratégico del Comité de Litio y Salares para el desarrollo de nuevos proyectos de exploración y explotación del mineral, entre los que se encuentran los salares Ollagüe y Ascotán.

La priorización de ambas lagunas salinas de la región de Antofagasta, consideró las múltiples manifestaciones de interés del mercado, además de las características geológicas favorables para el desarrollo de proyectos y aspectos ambientales que posibilitan el otorgamiento de los contratos.