Secciones

Gasto inversional de Codelco alcanzará 16.600 millones de dólares al año 2029

OPERACIONES NORTE. Montos son liderados por las divisiones Chuquicamata, con US$ 7.700 millones; y Radomiro Tomic, con US$ 6.900 millones de inversión, según lo informado por la cuprífera estatal.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La Gerencia de Sustentabilidad de las Operaciones Norte de Codelco, que integran las divisiones Chuquicamata, Radomiro Tomic, Gabriela Mistral y Ministro Hales; informaron que proyectan gastos inversionales por US$ 16.600 millones en el quinquenio 2024-2029, con un promedio anual de US$ 3.320 millones para proyectos estructurales, proyectos de desarrollo minero, reemplazo y refacciones de infraestructura, relaves y botaderos, sustentabilidad y cierre de faenas.

En el caso de Gabriela Mistral, la división tendrá un gasto en el quinquenio de US$ 500 millones, con un promedio anual de US$ 100 millones. La inversión se enfoca en el reemplazo de equipo minero y la ejecución de las fases IX y X del botadero de ripios. Se incluyen en este PND (Plan de Negocio y Desarrollo) los estudios preliminares del proyecto de Continuidad de la división.

En Ministro Hales, en tanto, se espera un gasto inversional en el periodo de US$ 1.500 millones, con un promedio anual de US$ 300 millones, enfocado principalmente en el desarrollo mina y la compra/reemplazo de equipo minero. Continúan en este quinquenio las inversiones para capturar información y estudiar la prefactibilidad del proyecto MH Subte.

Chuquicamata y RT

Entre los planes más ambiciosos de las Operaciones Norte destaca la división Radomiro Tomic que programa un gasto en el periodo 2024-2029 de US$ 6.900 millones, con un promedio anual de US$1.400 millones. El gasto anual se duplica en la segunda mitad del quinquenio por la ejecución (aún en proceso de evaluación) de los proyectos de la cartera estructural RT Sulfuros Fase II Concentradora y por la Lixiviación Clorurada Convencional.

Por su parte, la división Chuquicamata proyecta US$ 7.700 millones en inversiones en el quinquenio, con lo que promediará anualmente un gasto de US$1.500 millones, que se concentrará en desarrollo minero e iniciativas estructurales. Dentro de la cartera continuará la ejecución de PMCHS (Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea) con la Fase I, que incorporará la continuidad del Nivel 1 en la primera mitad del quinquenio y terminará los estudios del Nivel 2 al 2028. En el trienio se destaca la ejecución de los proyectos de Relaves Espesados y la Etapa IX de Talabre.

A estas inversiones se suman US$ 1.000 millones que se invertirán en el Plan de Descontaminación de Calama, y que considera, entre otras iniciativas un filtro de mangas para capturar MP (material particulado) en descarga de camiones de DMH. El mejoramiento de sistemas de control de material en chancado (aspersores, neblina seca), correas (cobertura) y el stock pile (domo) de la división, y el mejoramiento sistema colección MP y supresión en CH2°- CH3°.

US$ 1.000 millones invertirán las Operaciones Norte en el marco del Plan de Descontaminación de Calama.

SMA instruye que proyectos con RCA tendrán cinco años para ejecutarse

E-mail Compartir

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) emitió una nueva instrucción general dirigida a los titulares de proyectos con Resolución de Calificación Ambiental (RCA), estableciendo el procedimiento obligatorio que deberán seguir para informar el inicio de la ejecución de proyectos.

Esta instrucción aplica tanto a proyectos que hayan ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) a partir del 24 de febrero de 2020, como a aquellos proyectos que no estén sujetos a la contribución al desarrollo regional, pero fueron evaluados conforme al Decreto Supremo N° 40 de 2012 del Ministerio del Medio Ambiente.

En caso de que transcurran cinco años desde la emisión de la RCA sin que se haya recibido el aviso correspondiente o evidencia adecuada, la Superintendencia solicitará al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) la caducidad de la resolución. Asimismo, la SMA informará al SII el inicio de ejecución de los proyectos aprobados.

Central Térmica Taltal espera extender su continuidad operacional hasta 2040

ENERGÍA. Este viernes, la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto de Enel será votado por la Comisión de Evaluación Ambiental de Antofagasta (Coeva).
E-mail Compartir

Mañana viernes, la Comisión de Evaluación Ambiental de Antofagasta (Coeva) votará la calificación ambiental de la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto Continuidad Operacional Central Térmica Taltal de Enel Generación Chile.

La iniciativa, ingresada al Sistema de Evaluación Ambiental de Antofagasta (SEA) en abril de 2024; consiste en extender la vida útil de la Central, ubicada 54 km al norte de la localidad de Paposo en la comuna de Taltal, hasta el año 2040.

La central consta de dos turbinas a gas General Electric 9000E, con potencia total instalada de 240 MW nominal, utilizando como combustible principal gas y combustible secundario petróleo diésel. Ambas con sistema de disminución de emisiones para el caso de combustible gas Dry Low NOx (DLN) y para el caso de petróleo diésel inyección de agua.

La extensión de vida útil no considera la incorporación de nuevas fuentes de combustión al proyecto actualmente en funcionamiento. Este mantendrá el uso de gas natural como combustible principal y el uso de petróleo diésel como combustible secundario.

En la actualidad, según detalla la empresa en la DIA, las unidades TG1 y TG2 corresponden a centrales de respaldo, las cuales han presentado baja operación durante los últimos años, por lo que la Central Taltal, solicitó a la SMA el cambio del monitoreo de emisiones, por una cuantificación de las emisiones atmosféricas con una metodología alternativa, la cual fue aprobada mediante la Resolución exenta N°109 de enero de 2021.

54 km al norte de la comuna se encuentra la Central Térmica Taltal, de Enel Generación Chile, de 240 MW.