Secciones

Boric inaugura mañana la primera planta de reciclaje de neumáticos mineros de Michelin

CIRCULAR. MSMR La Negra gestiona y recicla este insumo, tras lo que se obtiene chips de caucho para la fabricación de nuevos neumáticos y otros productos.
E-mail Compartir

Este jueves desde las 09:30 horas, en el Complejo Industrial La Negra de Antofagasta, el Presidente Gabriel Boric inaugurará la planta de Recuperación de Materiales Especializados de Michelin (MSMR), instalación que gestiona y recicla neumáticos fuera de uso (NFU) de la industria minera, insumos del que la empresa francesa es el mayor proveedor en Chile.

La planta se especializa en el corte y triturado de neumáticos mineros gigantes para obtener chips de caucho, que posteriormente se transformarán en polvo de caucho micronizado (MRP, por sus siglas en inglés), una materia prima renovable y reciclada utilizada en la fabricación de nuevos neumáticos, así como en otros productos.

La planta MSMR La Negra tiene la capacidad de procesar 2.200 neumáticos gigantes de 63 pulgadas por año, y opera bajo estrictos estándares ambientales, cumpliendo con las resoluciones sanitarias y además de alinearse con la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor). Esto permite a los clientes devolver los NFU al fabricante, garantizando que sean reciclados correctamente para convertirse nuevamente en nuevos productos.

Reciclaje progresivo

En Chile, solo en la industria minera, se consume anualmente, aproximadamente 60.000 toneladas de neumáticos, de todos los tamaños, y aplicando el factor de desgaste, de un 25%, se puede determinar que la minería genera unas 45.000 toneladas de neumáticos fuera de uso (NFU).

La Ley REP, promulgada en el año 2016, obliga a los productores de ciertos productos prioritarios, como los neumáticos, a la gestión de los residuos derivados de la comercialización de sus productos. Esta norma establece metas de recolección y reciclaje que aumentan progresivamente: de 25% al año 2026; de 75% al 2027; y de un 100% al 2030.

Chuquicamata renueva su compromiso con el CFT Estatal de la región

EDUCACIÓN. El programa es impulsado por las Operaciones Norte de Codelco.
E-mail Compartir

La división Chuquicamata y el Centro de Formación Técnica Estatal (CFTE) de la región de Antofagasta, sede Calama, cerraron el ciclo 2024 del Plan Sponsor de la Educación y dieron el puntapié inicial al trabajo conjunto para este 2025.

Este programa, impulsado por las Operaciones Norte de Codelco, busca fortalecer la formación técnica de estudiantes de Liceos Técnico Profesionales y el CFTE de Calama, considerando además que la minera forma parte del directorio en representación de las empresas en este centro.

"El objetivo que tenemos durante el 2025 con el CFTE es consolidar nuestro vínculo y seguir fortaleciendo la trayectoria formativa de sus estudiantes. En particular, este año se nos plantea el desafío de impulsar la nueva carrera de Tecnología e incorporar al Hospital del Cobre como sponsor de la especialidad de Técnico en Enfermería de Nivel Superior", explicó la asesora de Asuntos Comunitarios de Chuquicamata, Dayana Aravena.

"El Sponsor se está transformando en un nuevo articulador entre las empresas y las instituciones. Y, como nodo articulador, ellos vislumbran nuestras necesidades y, al estar en terreno, nos entregan un contenido curricular que podemos adaptar a futuras carreras o a las mismas carreras que son evaluadas año a año", destacó, por su parte, la rectora del centro, Banira Ponce.

A través del Plan Sponsor de la Educación, la división Chuquicamata reafirma su apuesta por el desarrollo económico y social local.

Coeva aprueba el proyecto de ampliación de Horizonte

TALTAL. La modificación del parque eólico de Colbún suma 24 aerogeneradores, agregando 180MW de capacidad a los 816MW que actualmente tiene el complejo.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Por unanimidad la Comisión de Evaluación Ambiental de Antofagasta (Coeva) calificó favorablemente, en su última sesión, la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de la Modificación del Proyecto Parque Eólico Horizonte de Colbún, inaugurado en marzo. La iniciativa, emplazada en la comuna de Taltal, considera un monto de inversión de US$ 200 millones.

La ampliación considera la construcción y operación de 24 aerogeneradores adicionales, de hasta 7,5 MW de potencia nominal, totalizando una potencia instalada máxima de 180 MW, con una generación de energía anual aproximada de 410GWh/año. Esta modificación, sumada a los 816MW del parque actual, incrementará la potencia instalada máxima del parque a 996 MW.

Crecimiento

Desde Colbún valoraron la aprobación unánime del proyecto y destacaron que "la ampliación de Horizonte pasa a formar parte así de las distintas opciones de crecimiento en energías renovables de la compañía en la región de Antofagasta y a nivel nacional".

Sobre los plazos en que se ejecutarán las obras, precisaron que "por ahora, esta iniciativa no tiene una fecha definida de construcción. Su ejecución se analizará en función de las necesidades de nuestros clientes, la evolución de la demanda energética del país y las condiciones del mercado eléctrico".

"En Colbún seguimos comprometidos con avanzar responsablemente en el desarrollo de infraestructura energética sostenible y con foco en entregar soluciones competitivas, limpias y confiables que contribuyan a la transición energética de Chile", complementó la empresa.

Referente eólico

El Parque Eólico Horizonte, posee una capacidad instalada de 816 MW e involucró una inversión de aproximadamente US$ 900 millones en su ejecución. Su producción anual de 2.450 GWh permitirá abastecer a más de 715 mil hogares, evitará la emisión de medio millón de toneladas de CO2 (dióxido de carbono), que equivale a retirar de circulación 130.000 vehículos al año, y contribuirá con aproximadamente el 17% de la capacidad instalada de generación eólica nacional, según especificó la empresa nacional.

180MW agregará la modificación del Parque Eólico Horizonte de Colbún gracias a sus 24 nuevos aerogeneradores.