Población migrante en la región llega a 19,7% y en dos comunas supera el 30%
CENSO. 124.006 personas son extranjeras. Bolivia, Colombia y Venezuela lideran nacionalidades.
Casi un 20% del total de la población de la Región de Antofagasta es migrante. Así lo reflejó la segunda entrega de los resultados del Censo 2024, el cual concluyó que un 19,7% de los residentes son de otras nacionalidades, lo que significa un total de 124.006 de las 635.416 personas censadas en la región.
Una cifra que significa un 98% de aumento al comparar con el Censo 2017, cuando la población extranjera en la región alcanzaba las 62.663 personas.
Cifras que ubican a Antofagasta dentro de las regiones en las que la población nacida fuera del país representa una mayor proporción respecto al total de población de la región siendo antecedida por Tarapacá (23,2%) y seguida por Arica y Parinacota (14,9%).
En tanto, la región que concentra el mayor porcentaje de población nacida fuera del país es la Región Metropolitana (60%), seguida por Antofagasta (7,7%) y Valparaíso (6,3%).
De la población migrante internacional por sexo en la Región de Antofagasta, un 53,6 % corresponde a mujeres (66.505) y un 46,4% a hombres (57.501). En cuanto al promedio de edad, es de 31,9 años.
Respecto al periodo de llegada, los mayores porcentajes se concentran entre los años 2017 y 2019 con el 24,4% (29.927) y entre 2020 y 2022 con el 20,8% con 25.504.
Respecto a las nacionalidades. Bolivia encabeza el listado con un 40,1% de la población migrante, seguida de Colombia con un 28,7%, Venezuela con un 12% y Perú con un 11,3%.
A nivel de comunas en Antofagasta la población migrante alcanza un 19,3% con 76.793. En Calama un 21,4% con 35.221, en María Elena un 16% con 770, en Mejillones un 30% con 4.202, en Ollagüe un 24,2% con 62, en San Pedro de Atacama un 28,1% con 2.740, en Sierra Gorda un 32,1% con 468 ,en Taltal 7,9% con 948, y Tocopilla un 11,1% con 2.802.
Alcaldes
El alcalde de Mejillones Marcelino Carvajal comenta que la llegada de migrantes ha significado un desafío para el municipio en términos de la demanda en educación y salud.
En este sentido, menciona que producto de esto debieron implementar doble jornada en los establecimientos educacionales, agregando que el hospital atiende a cientos de personas diarias.
"Se ha desbordado el tema con respecto a los requerimientos de acuerdo a las posibilidades que tenemos nosotros. Los establecimientos están sobre poblados, tuvimos que buscar una solución vía doble jornada y se está a punto de empezar a construir -que está en observaciones- una escuela modular. Estamos esperando, entonces como damos respuesta para tener la ciudad ordenada y con todos los requerimientos de ellos", indicó.
El alcalde de Antofagasta Sacha Razmilic señaló que sin la llegada de migrantes extranjeros, a la luz de los datos del Censo, la población de Antofagasta estaría estancada debido a la partida de nacionales a otras ciudades.
"Además se da el fenómeno de rejuvenecer la población e incide en tener un rango etareo más joven y de mayor posibilidad de fecundidad. Pero preocupa el 70% de extranjeros viviendo en campamentos, lo que altera el funcionamiento de la ciudad en muchas dimensiones. Tenemos muchos desafíos como ciudad y los vamos a resolver siguiendo todas las reglas y en la formalidad. La idea es que todos, chilenos y no chilenos aportemos en esa senda", declaró.
Migración
La directora jurídica del Servicio Jesuita Migrante (SJM), Gabriela Hilliger señala que la información que surge a raíz del Censo 2024, es una fotografía que al compararse con el censo previo del 2017, da cuenta de lo que ha sucedido en el país entre el 2017 y actualmente, que es un crecimiento importante de la población extranjera, migrantes y refugiados que están viviendo en nuestro país, que alcanza un porcentaje importante.
"Creo que la conversación que debiera surgir a partir de eso es dado que la realidad nacional habla de casi un 10% y, por ejemplo, la Región Antofagasta de un 20%, es de cuáles son los desafíos para integración y una mejor convivencia en esta nueva realidad de la cual el censo es una fotografía, pero que se lleva viviendo hace ya varios años", indicó.
Por su parte, la vocera de la Colectividad de Colombianos Residentes en Antofagasta, Mónica Mayorga señaló que la cifra entregada por el Censo 2024 confirma una realidad innegable, que son parte fundamental del tejido humano, social y económico de esta zona.
"Que Colombia sea el segundo país con mayor número de residentes refuerza la necesidad de que tanto las autoridades como la sociedad civil reconozcan este fenómeno no solo en términos estadísticos, sino como una oportunidad para avanzar hacia una sociedad más inclusiva e intercultural. La migración no debe ser abordada desde narrativas que refuercen estigmas o discriminación, sino como una riqueza que nos desafía a construir espacios de convivencia, participación y corresponsabilidad, donde las diferencias culturales se transformen en un motor de desarrollo y cohesión social para toda la región", indicó.