Correo
Veredas
Una obra sencilla de resolver en Antofagasta es arreglar las pésimas veredas que tenemos. Las que no están semidestruidas, están sucias. Para corregir esto no se requiere mucha inversión ni grandes proyectos.
Andrea González P.
Aranceles en medicamentos
Vivimos tiempos convulsos e inciertos, marcados por guerras comerciales sin precedentes en nuestra historia moderna y riesgos geopolíticos de diversa índole. Mientras que en algunos mercados esto se traducirá en alzas de precios, en otros pone en riesgo la accesibilidad a productos esenciales debido a las disrupciones en las cadenas de suministro. Tal es el caso de los medicamentos. En este contexto, es crucial evaluar las capacidades productivas de cada país para proveerse de medicamentos. Así como ocurrió en la pandemia, en muchos casos serán los propios países los que tendrán que autoabastecerse de productos farmacéuticos.
Por lo tanto, es necesario que las autoridades protejan la producción local de medicamentos. No se trata de establecer condiciones favorables, sino de evitar que los productores nacionales enfrenten mayores cargas que los laboratorios extranjeros, como sucede actualmente. Como hemos señalado en el pasado, el ISP casi no fiscaliza las plantas de producción extranjeras, mientras que es muy activo en la fiscalización de las plantas nacionales.
Hacemos un llamado a las autoridades, en particular a la dirección de presupuesto, a que autoricen al ISP a cobrar aranceles para fiscalizar plantas en el extranjero, imponiendo así requisitos similares para productores nacionales y foráneos. De esta manera, se emparejará la cancha en materia de calidad de medicamentos, permitiendo que, como país, podamos navegar de mejor forma las turbulentas aguas en las que nos encontramos.
Jorge Hübner Garretón
Próximo Papa
La feligresía católica hace cábalas para adivinar de qué zona del mundo o país será el nuevo Papa. Francisco fue el primer Papa de las Américas, en una línea para demostrar que la Iglesia Católica es de toda la tierra y no sólo italiana, romana o europea, esa línea debiera mantenerse y el próximo Papa sería africano o asiático.
Por lo demás, los papas dan las directrices de su pensamiento a la estructura del Vaticano, pero la doctrina y el accionar finalmente es ejecutada en su mayoría por los cardenales, obispos, monseñores y la curia del Vaticano. Cambiar el rumbo de este buque de 2.000 años y de gran tonelaje, sabemos por la historia y la experiencia que sólo permite muy pequeñas guiñadas y tiene gran tendencia a mantener un mismo rumbo.
Los papas en esta globalización del mundo son una figura principalmente de relaciones exteriores para difundir el apostolado por lo que quien quiera sea es bienvenido.
Marcos Concha Valencia
Postpandemia
La pandemia por covid-19 no solo tensionó al sistema hospitalario chileno, sino que también afectó gravemente el acceso a prestaciones esenciales, como las de salud sexual y reproductiva (SSR). Durante 2020, las atenciones en SSR disminuyeron en un 47%, y servicios clave como planificación familiar, tamizajes ginecológicos y atención preconcepcional fueron interrumpidos o postergados, afectando especialmente a mujeres jóvenes, adolescentes y personas afiliadas a Fonasa.
Diversos informes dan cuenta de la falta de insumos, alzas de precios en anticonceptivos y temores al contagio que alejaron a las personas de los centros de salud. Sin embargo, desde la atención primaria surgieron valiosas iniciativas: teleconsultas, visitas domiciliarias y distribución comunitaria de métodos, lo que demuestra la capacidad de respuesta de los equipos locales.
A cinco años del confinamiento y a la luz de los datos, es urgente que las políticas sanitarias reconozcan la SSR como un derecho fundamental y no un servicio prescindible en tiempos de crisis. Garantizar su continuidad es una deuda pendiente con las mujeres de Chile, quienes no pueden seguir siendo las principales afectadas en emergencias sanitarias.
Macarena Arriagada Belmar
Déficit de profesores
La falta de interés de los jóvenes por estudiar pedagogía constituye hoy uno de los principales desafíos para los sistemas educativos a nivel global. De acuerdo con Naciones Unidas, para el año 2030 se requerirán 44 millones de docentes adicionales en el mundo.
En Chile, la situación es alarmante: se proyecta una escasez de 33 mil profesores, con mayor impacto en regiones rurales y áreas de alta especialización. Tal brecha es especialmente crítica en el nivel de educación parvularia, donde se requieren al menos 7 mil profesionales, tal como ocurre en enseñanza básica y media, con un déficit cercano a los 26 mil aproximadamente.
Revertir el desinterés por la carrera de Pedagogía requiere no sólo mejorar las condiciones objetivas de la profesión, sino también resignificarla desde su dimensión más humana: formar jóvenes genuinamente comprometidos con la enseñanza, para transformar y cuidar el futuro de las nuevas generaciones.
Dr. Eduardo Sandoval Obando