Constanza Caldera Pfeiffer
Esta semana la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica (PUC) dieron a conocer los resultados de la nueva encuesta del Índice de Calidad de Vida Urbana, ICVU, el cual evaluó seis dimensiones y en las que Antofagasta. en tres de ellas, registró un nivel medio - alto, y en otras tres un nivel medio - bajo.
Esta nueva versión del ICVU, cuyo estudio se enfocó en 99 comunas con más de 50 mil habitantes considera 36 variables agrupadas en seis dimensiones: conectividad y movilidad; vivienda y entorno; salud y medioambiente, en las cuales la comuna de Antofagasta aparece con un nivel medio - bajo. Mientras que obtuvo un nivel medio - alto en las dimensiones condiciones laborales; ambiente de negocios y condiciones socioculturales.
En tanto, al comparar con el ICVU 2023, la capital regional registró nivel alto en condiciones laborales y conectividad y movilidad; medio alto en ambiente de negocios; medio bajo en condiciones socioculturales y vivienda y entorno, y bajo en salud y medio ambiente.
Reacciones
El presidente de la CChC Antofagasta, Jorge Maturana indicó que el ICVU 2024 "es consecuente con las brechas que tenemos actualmente en la capital regional en materia de vivienda y entorno, ante el déficit habitacional y la falta de espacio público de calidad; de salud y medioambiente, por las condiciones ambientales y de conectividad y movilidad, por un sistema de transporte deficiente", enfatizó.
Por su parte, Maturana señaló que las variables en las que la ciudad obtuvo un nivel medio - alto están ligadas a la actividad económica y laboral incidida principalmente por la actividad minera, lo que podría interpretarse como algo positivo, pero con claras oportunidades de mejora considerando el potencial que existe en atracción de nuevas inversiones con empresas nacionales y extranjeras, y la generación de empleo con mano de obra regional.
En tanto, el presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta, Antonio Sánchez observa que en las dos dimensiones donde la comuna siempre se había destacado en condiciones laborales y ambiente de negocios, en los cuales alcanzaba el segmento alto.
"Hoy siguen siendo los dos mejores, pero están en el segmento siguiente. Entonces, hay una baja incluso respecto de mediciones anteriores a la posición que históricamente había tenido Antofagasta", indicó.
Respecto a los motivos que explicarían estos resultados, Sánchez lo asocia a que esas mejores opciones laborales, no las estarían teniendo trabajadores de la región.
"Todos esos mejores trabajos, mejores remunerados no quedan acá, no son de la región y lo que se mide es la gente que está en la región. Entonces, creo que a lo mejor ya se está transmitiendo que todo este tremendo dinamismo económico, no queda acá", puntualizó.
Asimismo, en la dimensión de ambiente de negocios lo relacionó con los cuestionamientos que han surgido a proyectos de inversión, que antes, señala, no existían.
Vecinos
El presidente de la junta de vecinos Vientos del Sur de Coviefi, Rodrigo Trujillo observó que se requiere una mayor vinculación de las empresas con la comunidad de tal forma de avanzar en una mejor calidad de vida, que se vea reflejado en más áreas verdes, mejor conectividad e iluminación.
Trujillo también mencionó los problemas que enfrenta la ciudad debido al retraso de diversas obras, como la extensión sur de la costanera o en la lenta pavimentación de las calles de la Coviefi. Sumado a los proyectos que quedan abandonados.
"Cuando hagan contratos con empresas, tienen que hacer buenos contratos. Que las empresas respondan a los errores que cometen. Ahora, tienen cerrado el sector del balneario quizás vamos a llegar al otro verano y todavía van a estar haciendo arreglos", declaró.
Por su parte, el presidente de la junta de vecinos Villa Alemania, Danilo Ortiz, destacó que la participación ciudadana es fundamental para abordar estos problemas y encontrar soluciones que respondan a la necesidades y expectativas de la comunidad.
"Es importante involucrar a los residentes y organizaciones comunitarias y otros actores relevantes en el proceso de toma de decisiones. La situación es compleja y requiere un enfoque que aborde los problemas de falta de áreas verdes, contaminación y acceso limitado a servicios de salud de manera conjunta", precisó.