Correo
La Educación Técnica
No hay duda que la educación técnica a través de los Centros de Formación Técnica (CFT) e Institutos Profesionales ( IP) son determinantes en los proceso de innovación y emprendimiento. Lamentablemente, acepto el INACAP, el DUOC y los dependientes de algunas universidades ofrecen una calidad compatible con la demanda que generan las iniciativa de IE. El resto ( aproximadamente 250 establecimientos ), sin embargo, principalmente los CFT municipalizados y particulares subvencionados están lejos de ser un aliado de la IE y por tanto, es hora de tomarse en serio este importante segmento de nuestra educación.
Basta analizar los presupuestos asignados a la ETP durante los últimos 30 años para concluir que es pariente pobre de la familia educativa. En efecto, esta situación da cuenta de la obsolescencia de los equipos la carencia de laboratorios; la baja preparación técnica- pedagógica e industrial de los profesores ; la precaria infraestructura y la desconexión entre las escuelas de CFT y la realidad y futuro que se avizora para las regiones: litio, hidrogeno verde, inteligencia artificial, cambio global y escasez de agua, además la posibilidad de tránsito de las (los) egresados (das) a la educación superior está vedada porque no hay un sistema robusto de equivalencias.
Aprendiendo de la experiencia internacional sugiero:
1. Crear el Sistema Nacional de Formación técnica y Profesional integrado por de las organizaciones de trabajadores, empleadores, los ministerio de la mujer, trabajo, educación, economía, ciencia y tecnología.
2. Transferir física y presupuestariamente los CFT a las instituciones consolidadas como INACAP, DUOC, sistema de capacitación de Confederación Nacional de Agricultura.
3. Gratuidad para los postulantes de bajo puntaje en la PAES y proveniente de familias de los quintiles ingreso más precarios.
4. Apoyo técnico preferencial y financiero para que los egresados de CTP puedan innovar y emprender y crecer en un trabajo por cuenta propia o asociativa.
5. Desarrollar una política agresiva de investigación tecnológica e innovación como parte del proceso formativo.
6. Legislar de manera que en los alumnos de los colegios secundarios humanísticos, de media jornada y que tengan interés y vocación puedan estudiar la otra media jornada en un colegio técnico, y viceversa.
7. Legislar para que todas las empresa con un planilla superior a los 3.000 trabajadores establezcan la función de capacitación e incluir la capacitación en los convenios colectivos de trabajo.
Ing. Luis Pisani Pinto
Agenda hídrica
Recientemente se han dado a conocer proyectos estratégicos -desplegados de norte a sur- en materia de agua y saneamiento, que evidencian el compromiso público-privado orientado a asegurar el acceso y la calidad del agua y el saneamiento en un contexto de cambio climático.
Por ejemplo, Antofagasta se convirtió en la primera ciudad de Latinoamérica con más de 500 mil habitantes que se abastecerá completamente de agua desalinizada, gracias a una ampliación de planta, con una inversión de US$ 130 millones. En la zona central, se presentó un proyecto pionero de recarga artificial del acuífero Mapocho Alto, que permitirá almacenar agua en el subsuelo durante épocas de mayor disponibilidad. Por último, en Futrono, en la Región de Los Ríos, se inauguró una moderna planta de tratamiento de aguas servidas con tecnología MBR, considerada la más avanzada de Sudamérica, capaz de entregar un efluente que sobrepasa por mucho la norma de calidad.
Este año se cumplen 35 años desde que Chile adoptó el modelo público-privado para la provisión de agua potable y saneamiento. La ministra de Obras Públicas, quien participó en estos tres hitos, recordó cómo antes de esta reforma había localidades sin cobertura de agua potable, aguas servidas sin tratar y enfermedades como el cólera o el tifus que eran parte del panorama. En la actualidad, nuestras ciudades cuentan con cobertura, continuidad y calidad de servicio, cumpliendo estándares internacionales en potabilización y tratamiento de aguas servidas. Detrás de estos logros, hay industrias comprometidas con la sostenibilidad, el medioambiente, la innovación y el bienestar de las personas.
Lorena Schmitt Presidenta Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios
Compromiso con los SLEP
La instalación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en nuestro país responde a la necesidad de superar la profunda crisis que afectó durante décadas a la educación municipalizada. Evaluar su desempeño sin considerar este contexto de deterioro estructural sería injusto.
Si bien el modelo presenta desafíos en su implementación, también incorpora avances fundamentales, como la profesionalización de la gestión y la estandarización de estándares de calidad. Resulta clave reforzar los procesos de inducción y capacitación de los equipos que llevan adelante esta tarea, pero, sobre todo, es imprescindible un mayor compromiso presupuestario, particularmente en infraestructura escolar.
Osvaldo Corrales Presidente del Consorcio de Universidades Estatales de Chile