Secciones

Falta de servicios básicos en las comunidades comenzará a resolverse durante este año

DESARROLLO. Iniciativa es parte de la mesa intersectorial que integran servicios públicos, empresas, comunidades y el municipio de San Pedro de Atacama.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La mesa intersectorial público-privada, que integran los servicios públicos, el municipio de San Pedro de Atacama, las comunidades y distintas empresas de la zona; avanzan en el diseño de un proyecto que dotará de servicios básicos a las comunidades, una demanda "histórica" de estos territorios, asegura el alcalde de la comuna, Justo Zuleta.

Una demanda que se hizo especialmente latente con la Estrategia Nacional del Litio, que tiene como uno de sus ejes el Salar de Atacama, y la consulta indígena del acuerdo Codelco-SQM. En este marco, la autoridad comunal explica que "hace algunos años hemos mantenido el discurso de no ver nuestros minerales como algo estratégico para el país, sino más bien que el territorio sea estratégico para el país".

"Eso ha ido transformando, porque el lenguaje también transforma. Cuando lo vemos de esa manera, eso significa que ya no nos fijamos solamente en algún aspecto, por ejemplo desde la minería, sino también estamos viendo temas sociales, la conectividad, a los niños, a los adultos mayores, estamos viendo el punto de vista medioambiental, o sea, viendo el conjunto del territorio, todo lo que ello implica, y eso ha sido un resultado bien interesante", agregó Zuleta.

"Salto cualitativo"

En este contexto, detalló el alcalde, integran una mesa intersectorial en que "abordamos una demanda tremendamente sentida como son los servicios básicos en la comuna, y así hoy en día se están juntando todos los esfuerzos, hay empresas aportando con diseño, otros están aportando con recursos, en las mismas comunidades junto con la municipalidad, abordando estos grandes desafíos de forma colaborativa".

"Las comunidades lo han considerado como una demanda histórica, y lo bueno de esto es que a partir del trabajo que ya se inició, principalmente en los últimos dos años, de generar estos modelos de trabajo colaborativo, hoy en día podemos decir que con todos los esfuerzos y recursos comprometidos, estamos hablando que entre este y el próximo año deberíamos tener resuelto esas demandas que han estado por años y que desde que se crearon las ADI (Área de Desarrollo Indígena) estaban presentes. Diría que estamos a puerta de marcar un salto cualitativo muy importante en ese tipo de requerimientos", proyecta Zuleta.

Ampliación del parque eólico Horizonte tiene fecha para ser votado por la Coeva

ENERGÍA. La modificación del proyecto de Colbún agregará 180MW a los 816MW que actualmente tiene el parque, que de aprobarse sumaría 24 aerogeneradores.
E-mail Compartir

El próximo lunes 5 de mayo, la Comisión de Evaluación Ambiental de Antofagasta (Coeva), sesionará en la Delegación Presidencial Regional para votar la calificación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de la Modificación del Proyecto Parque Eólico Horizonte de Colbún. Iniciativa de 200 millones de dólares emplazada en Taltal.

El proyecto considera la construcción y operación de 24 aerogeneradores adicionales, de hasta 7,5 MW de potencia nominal, totalizando una potencia instalada máxima de 180 MW, con una generación de energía anual aproximada de 410GWh/año. Esta modificación, sumada a los 816MW del parque actual, incrementará la potencia instalada máxima del parque a 996 MW.

El aumento consolidará a la central eólica como la mayor del país, pero no bastará para posicionarla como el mayor parque de su tipo a nivel latinoamericano, pues Lagoa dos Ventos en Brasil tiene 1063MW de capacidad, que lo posicionan como el parque eólico más grande de América Latina.

El parque eólico Horizonte, inaugurado en marzo de este año, posee una capacidad instalada de 816 MW e involucró una inversión de aproximadamente 900 millones de dólares. Su producción anual de 2.450 GWh permitirá abastecer a más de 715 mil hogares, evitará la emisión de medio millón de toneladas de CO2 (dióxido de carbono), que equivale a retirar de circulación 130.000 vehículos al año, y contribuirá con aproximadamente el 17% de la capacidad instalada de generación eólica nacional, según especificó la empresa.

Ricardo Calderón es nombrado director de Codelco por Gabriel Boric

E-mail Compartir

Tras los respectivos concursos de Alta Dirección Pública, el Ministerio de Minería informa que el Presidente Gabriel Boric nombró a Tamara Agnic y a Alfredo Moreno como nuevos directores de Codelco.

El Mandatario designó además a Ricardo Calderón, de Chuquicamata, como representante de los supervisores (Federación de Supervisores del Cobre, FESUC; y Asociación Nacional de Supervisores del Cobre, ANSCO), quien fue seleccionado conforme al procedimiento establecido.

Calderón es licenciado en psicología de la Universidad Católica, con especialización en psicología laboral y organizacional. Es consejero nacional y expresidente de la FESUC. Se desempeña como Jefe de Proyectos de Desarrollo de Recursos Humanos en Codelco desde el 2000. Integró el Directorio de la Fundación Educacional Chuquicamata, en representación del Sindicato de Supervisores. Además, se desempeña como subcoordinador de la Comisión Sectorial Minera del Consejo Superior Laboral.

Acuerdo: Sindicato de Altonorte firma un nuevo contrato colectivo

E-mail Compartir

Luego de la mediación de la Dirección del Trabajo, el Complejo Metalúrgico Altonorte, propiedad de Glencore, y el Sindicato de Trabajadores lograron un consenso respecto de la propuesta realizada por la empresa, la cual fue sometida a votación el 19 de abril y aprobada por la mayoría.

Esta semana ambas partes firmaron el nuevo contrato colectivo que tendrá vigencia por los próximos tres años.

Altonorte comunicó que se comprometieron "con una negociación basada en el respeto, el diálogo y la voluntad de construir acuerdos beneficiosos para nuestros trabajadores, así como para la sostenibilidad de nuestra operación".

"El cierre de este proceso es una invitación a que todos podamos enfocarnos en los desafíos que tenemos como operación y retomar el trabajo colaborativo con el objetivo de restablecer prontamente la operación de nuestra planta, siempre considerando la seguridad de todas y todos nuestros trabajadores como un objetivo estratégico", añadieron.