Falta de servicios básicos en las comunidades comenzará a resolverse durante este año
DESARROLLO. Iniciativa es parte de la mesa intersectorial que integran servicios públicos, empresas, comunidades y el municipio de San Pedro de Atacama.
La mesa intersectorial público-privada, que integran los servicios públicos, el municipio de San Pedro de Atacama, las comunidades y distintas empresas de la zona; avanzan en el diseño de un proyecto que dotará de servicios básicos a las comunidades, una demanda "histórica" de estos territorios, asegura el alcalde de la comuna, Justo Zuleta.
Una demanda que se hizo especialmente latente con la Estrategia Nacional del Litio, que tiene como uno de sus ejes el Salar de Atacama, y la consulta indígena del acuerdo Codelco-SQM. En este marco, la autoridad comunal explica que "hace algunos años hemos mantenido el discurso de no ver nuestros minerales como algo estratégico para el país, sino más bien que el territorio sea estratégico para el país".
"Eso ha ido transformando, porque el lenguaje también transforma. Cuando lo vemos de esa manera, eso significa que ya no nos fijamos solamente en algún aspecto, por ejemplo desde la minería, sino también estamos viendo temas sociales, la conectividad, a los niños, a los adultos mayores, estamos viendo el punto de vista medioambiental, o sea, viendo el conjunto del territorio, todo lo que ello implica, y eso ha sido un resultado bien interesante", agregó Zuleta.
"Salto cualitativo"
En este contexto, detalló el alcalde, integran una mesa intersectorial en que "abordamos una demanda tremendamente sentida como son los servicios básicos en la comuna, y así hoy en día se están juntando todos los esfuerzos, hay empresas aportando con diseño, otros están aportando con recursos, en las mismas comunidades junto con la municipalidad, abordando estos grandes desafíos de forma colaborativa".
"Las comunidades lo han considerado como una demanda histórica, y lo bueno de esto es que a partir del trabajo que ya se inició, principalmente en los últimos dos años, de generar estos modelos de trabajo colaborativo, hoy en día podemos decir que con todos los esfuerzos y recursos comprometidos, estamos hablando que entre este y el próximo año deberíamos tener resuelto esas demandas que han estado por años y que desde que se crearon las ADI (Área de Desarrollo Indígena) estaban presentes. Diría que estamos a puerta de marcar un salto cualitativo muy importante en ese tipo de requerimientos", proyecta Zuleta.