Díaz destaca jornada en Brasil por Corredor: "Queremos atraer inversionistas brasileños"
INTEGRACIÓN. El gobernador participó de la comitiva del Presidente Boric, en donde abordaron los alcances de la ruta económica, además de generar lazos para crear nuevas industrias.
El Corredor Bioceánico sigue su curso, ahora desde Brasil, con la mesa redonda denominada "Oportunidades de Negocios e Inversión sobre Corredor Bioceánico", que fue inaugurada por el Presidente Gabriel Boric, en compañía de autoridades chilenas y brasileñas. Una instancia que tuvo como objetivo las distintas aristas que componen el megaproyecto comercial internacional, que conectará a Chile con el Océano Atlántico y a Brasil con el Pacífico.
La mesa redonda apuntó, además, a generar vínculos empresariales, así como también a la consolidación del Corredor Bioceánico Vial como una plataforma en beneficio del desarrollo logístico, productivo y comercial tanto de Chile como de Brasil, a los que se suman Paraguay y el norte de Argentina.
El gobernador Ricardo Díaz es parte de la comitiva que acompaña al Jefe de Estado. Según comentó, el Presidente Boric ha firmado alrededor de 14 acuerdos con el gobierno de Brasil, que sumados a los acuerdos que ya firmados por el Presidente Lula da Silva cuando estuvo en Chile, son 32, que buscan cooperación en temas asociados a seguridad, arte, cultura, intercambio en educación. Específicamente en este nuevo viaje, Díaz agregó que "está asociado a ir facilitando la instalación de inversiones tanto en Chile como en Brasil. Es un acuerdo entre ProChile y su símil en Brasil, para poder generar inversiones de emprendedores".
Menos tasas
En ese sentido, el gobernador detalló que el convenio busca incentivar el aterrizaje de inversionistas brasileños a la zona. "Tanto en la región de Tarapacá como Antofagasta estamos potenciando zonas de desarrollo logístico. Y lo que queremos es atraer inversionistas brasileños que puedan traer sus productos y que le agreguen valor chileno para poder salir por nuestros puertos, y ojalá salir como producto chileno. De tal manera de aumentar la presencia en mercados del Pacífico".
Respecto a lo anterior, Díaz planteó que "los productos brasileños pagan alrededor del 20-30% de tasa en China, por ejemplo, y nosotros tenemos 0%. Entonces, es una gran oportunidad para ellos poder instalarse en nuestro país, agregar valor y así exportar mayor cantidad de productos utilizando la baja de tasas arancelarias".
"Pero para nosotros lo importante es que, al traer la carga alimentaria directamente a nuestra región, podemos abaratar los costos de los alimentos y, por otro lado, podríamos ir estimulando mayor cantidad de empleo a través de una diversificación de la matriz productiva", recalcó la autoridad regional.
"Mucha esperanza"
El gobernador aseguró que desde Brasil ven a la región como una gran posibilidad, considerando que actualmente cuentan con una serie de dificultades para transportar sus productos, tomando incluso 70 días. Algo que, con el Corredor Bioceánico, se podría reducir hasta 30 días.
"Por eso es que nos están mirando (a la región) aquí como una gran posibilidad. Están viendo con muy buenos ojos la inversión que estamos haciendo nosotros en el sector de La Negra, de poder habilitar y urbanizar terrenos para la inversión de alimentos. Creo que ellos ven como una gran posibilidad de ser socios de nuestra región y asentarse acá", complementó Díaz.
Finalmente, el gobernador recalcó que esta ruta estratégica no solo conlleva aspectos comerciales, "sino que también se habló mucho del potencial turístico que tiene nuestra región. San Pedro es uno de los destinos que más prefieren los brasileños. Nuestras playas son muy preferidas por las provincias del norte de Argentina. Existe la posibilidad también de intercambio cultural. Estuvieron los rectores de nuestras universidades haciendo vínculos con rectores de universidades brasileñas. Creo que el Corredor Bioceánico no es solamente una oportunidad de negocio, una oportunidad de tener nuevos empleos. También es una oportunidad para potenciar el desarrollo turístico, el desarrollo cultural, el desarrollo educativo de nuestra región".