Secciones

Correo

E-mail Compartir

Violencia contra la infancia

Una niña esclavizada en Rengo. Un niño obligado a recoger excremento y vivir bajo encierro en Iquique. En menos de una semana, Chile ha conocido dos casos estremecedores de violencia contra la infancia. Casos que, lamentablemente, no son aislados. Son reflejo de una realidad estructural, dolorosa y, lo más grave, muchas veces invisible.

En Chile, se estima que 7 de cada 10 niños y niñas han sido víctimas de algún tipo de violencia. Esta no siempre adopta la forma de encierros o abusos extremos: muchas veces se ejerce con un grito, un golpe "correctivo", un castigo humillante. Y todo eso deja huellas profundas.

El 25 de abril se conmemora el Día Internacional de la lucha contra el Maltrato Infantil por lo que la plataforma Cuidemos la Infancia -liderada por Fundación Viento Sur y que articula a más de 100 organizaciones del mundo público, privado- ha impulsado por todo este mes la campaña "Un Golpe o un Abrazo" la que justamente busca visibilizar el maltrato infantil e invitar a reflexionar sobre nuestras prácticas de crianza.

No podemos seguir reaccionando solo ante el espanto mediático. Debemos construir una cultura del cuidado, donde los abrazos desplacen a los golpes, y donde cada niño y niña sepa que puede vivir sin miedo.

Lucy Ana Avilés


Pérdida de confianza

Respetar los acuerdos comerciales es clave para mantener relaciones estables y de confianza entre países. Al cumplirse los acuerdos, las empresas pueden operar en un entorno más previsible y con seguridad jurídica, lo que resulta fundamental para impulsar el crecimiento económico.

Al romper un acuerdo comercial se daña la credibilidad del país que incumple, no sólo ante quien se ve afectado directamente, sino también ante otros que podrían estar considerando futuros acuerdos con él. Este daño a la reputación puede ser incluso más permanente que las consecuencias económicas inmediatas de romper un acuerdo. Eso es precisamente lo que está ocurriendo tras la imposición de nuevas tarifas por parte del gobierno de Trump.

Surgen dudas razonables: ¿será esta la única subida de tarifas? ¿Habrá más adelante restricciones no arancelarias adicionales? Estas preguntas cobran sentido considerando la forma en la que Estados Unidos modificó sus acuerdos comerciales de un plumazo. Como resultado, el comercio global potencial se desacelerará, no sólo por la posible recesión que ya se anticipa, sino también por la desconfianza y la cautela con que muchos países abordarán futuros acuerdos con Estados Unidos. Mientras no se restaure la confianza en que Estados Unidos cumple su palabra, es probable que el crecimiento mundial se vea afectado negativamente.

Pablo Cabezas


Responsabilidad colectiva

Decir que el golpe de Estado de 1973 era "necesario" y que "era inevitable que hubiese muertos", como lo hizo Evelyn Matthei, es una afirmación que duele y preocupa. No sólo por el peso de la historia que arrastramos, sino porque relativiza principios fundamentales que deben unirnos como país: el respeto irrestricto a la democracia y a los derechos humanos.

Chile ya vivió las consecuencias de abandonar los caminos institucionales. Sabemos lo que significa una dictadura: censura, persecución, exilio, tortura, muerte. Nada de eso puede ser justificado ni normalizado. No había, ni habrá, justificación moral ni política para romper la democracia.

Hoy, cuando aún sanamos heridas y buscamos un país más justo, es fundamental reafirmar que el respeto por las vías institucionales no se negocia. Que las diferencias se enfrentan con más democracia, no con menos. Que el diálogo, por difícil que sea, siempre debe prevalecer sobre la imposición y la violencia.

"Nunca más" no es una frase simbólica. Es una responsabilidad colectiva y permanente. Sólo desde el compromiso real con los valores democráticos podremos construir un país donde las voces disidentes no sean silenciadas y donde la dignidad humana no vuelva a ser pisoteada.

Rodrigo Durán Guzmán

Guerra comercial

La guerra comercial desatada por Donald Trump refleja sus primeras víctimas. Así lo demuestra el informe "Perspectivas de la Economía Mundial" del Fondo Monetario Internacional, que proyecta una desaceleración del crecimiento global en 0,5 puntos y Chile apenas lograría un crecer un 2% este año.

Hoy nos enfrentamos a una situación fiscal mucho más frágil, alto gasto público y una deuda que ha crecido en las últimas décadas. Chile debe hacer valer su tratado de libre comercio con Estados Unidos y además atraer más inversión y reducir la permisología.Sebastián Chávez Farfán

Candidatos

Después de la experiencia de este gobierno, que hizo promesas que fueron imposibles de cumplir, es necesario que los candidatos presidenciales demuestren el procedimiento que aplicarán para erradicar la inseguridad, los problemas en salud, la mala gestión económica y otros males por todos conocidos. Por ejemplo, la candidata presidencial Carolina Tohá deberá explicar de qué manera erradicará la inseguridad y la delincuencia si no lo hizo en los más de dos años que encabezó el Ministerio del Interior.Marcos Concha Valencia