Secciones

Antofagasta entre dos potencias: la injerencia económica de EE.UU y China

NEGOCIOS. China es el principal socio y el destino del 50% de las exportaciones regionales, mientras EE.UU. es el líder indiscutido en inversiones, con US$ 20.510 millones en proyectos de todo Chile.
E-mail Compartir

Un choque entre potencias globales ha surgido en el desierto de la Región de Antofagasta, esto posterior a que Estados Unidos le llamara la atención al Gobierno de Chile a detener el telescopio que el Observatorio Nacional Astronómico de China estaba desarrollando en el cerro Ventarrones de nuestra región, en conjunto a la Universidad Católica del Norte (UCN).

El proyecto TOM (Transitional Objects Monitoring), es el centro de conflicto que ya EE.UU. venía ejerciendo presión hace semanas, acusando una doble función de la iniciativa que implicó una con fondos chinos estimados en US$80 millones, tanto de monitoreo de cuerpos en movimiento, como de monitoreo de satélites y de apoyo en operaciones militares espaciales.

Estos dos titanes económicos presentan una entrecruzada, especialmente considerando la neutralidad de Chile en la guerra económica efectuándose en este minuto entre ambas naciones. Después de todo, ambas representan una parte importante de la economía chilena y regional.

Principal comprador

En el caso de China, al menos desde los comienzos de la República Popular, ha estado estableciendo comercio con Chile y un cercano vínculo fuera de las diferencias ideológicas, posición que ha llevado a que hoy sea el comprador número uno de Chile, con un 37% de los bienes nacionales llegando al gigante asiático en 2024, esto según el último informe de la Subsecretaria de Relaciones Internacionales.

La situación en la Región de Antofagasta es aún más radical, ya que China por sí sola representó el 50% de todas las exportaciones regionales, más de 1.600 millones de dólares. Para dar una idea de lo sustancial es esta métrica, los siguientes tres principales socios, Estados Unidos (15,4%), Japón (10,8%) y Corea del Sur (4,4%), juntos suman poco más que 1.000 millones de dólares. Hay que destacar que EE.UU. duplicó su compra de productos mineros regionales en comparación a otros años.

Igualmente, a pesar de esta métrica en exportación, en cambio, en cuanto a inversión extranjera, Estados Unidos es el que va a la cabeza. Según las métricas informadas por Invest Chile, durante 2024 el país norteamericano concentró la mayoría de la inyección de dinero a proyectos en territorio nacional, significando un aporte de 20.510 millones de dólares, duplicando su inferencia en el mercado chileno en comparación al 2023.

Siguiéndole las inversiones de Austria, con US$11.052 millones, mientras que en tercer lugar se ubicaron las compañías canadienses (US$6.275 millones). China queda relegado al cuarto puesto con aproximadamente US$4.000 millones.

Además, acorde a la misma agencia Invest Chile, hasta el primer semestre del 2024, la Región de Antofagasta concentró cerca de la mitad de esta inversión, llegando a acumular US$15.739 millones entre los 64 proyectos activos en ese momento.

Otro factor a señalar es el Corredor Bioceánico, estrategia que busca conectar por tierra Chile, Bolivia y Brasil. Esto es importante, debido a que Brasil es un miembro principal de la alianza económica BRICS, asociación que junta a los principales rivales internacionales de Estados Unidos.

Cabe también recordar que este proyecto de origen chino no es el único que ha estado dando polémica, BYD anunció en 2023 la inversión de US$290 millones para construir una fábrica de cátodos de litio en 2025, iniciativa que hasta ahora no se ha anunciado nada más, pero se supondría que debe estar ya funcionando hacia fines de 2025.

Sinovac, la farmacéutica china encargada en la elaboración de vacunas, también tuvo problemas estableciéndose en la región, teniendo que hacer retiro de sus planes y cambiar su destino a Colombia.

Municipalidad comprará equipos para la limpieza de los balnearios

E-mail Compartir

El Concejo Municipal de Antofagasta aprobó la adquisición de dos maquinarias para la limpieza de playas por $46 millones, el cual permitirá contar con tecnología para tener un borde costero más limpio.

Este tipo de máquina manual de transmisión mecánica permite acceder a áreas más acotadas como las playas Trocadero, Las Almejas, y Balneario Municipal, entre otras, y que es posible para un uso diario y continuo sobre todo en temporada estival para un uso nocturno o durante el amanecer.

El director de Secoplan, Julio Santander, detalló que la idea es operar en playas del sector urbano de la ciudad, tecnología que permite el retiro de varios desechos.De acuerdo a lo explicado en el Concejo, tiene una capacidad para limpiar una playa similar al Balneario Municipal en 90 minutos.


Araya pide avances de la universidad pública para Calama

El diputado Jaime Araya ofició al subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, para que entregue información sobre el avance del proyecto que contempla la apertura de una universidad pública para Calama. "El Presidente Boric visitó el año pasado Calama, se comprometió, firmó un protocolo de acuerdo, pero no sabemos cuáles son las acciones concretas ni cómo está avanzando esto. No sabemos si hay una Carta Gantt de implementación", dijo Araya.

El diputado antofagastino busca "saber con detalle cuáles son las inversiones, los compromisos, cómo se va a desarrollar el proyecto, quiénes son los responsables".