Secciones

India, oportunidades en la nueva potencia

Fernando Cortez , Gerente General, Asociación de Industriales de Antofagasta
E-mail Compartir

Gracias a la invitación del Presidente Gabriel Boric, nuestro gremio tuvo la oportunidad de acompañarle en su reciente y significativa visita a la India (Nueva Delhi, Mumbai y Bangalore). Una intensa agenda pública y privada para explorar oportunidades y construir puentes de integración en minería, agricultura, tecnologías, startup, cine, cultura, para el bienestar de la población de ambos países.

Con 1.428.627.663 millones de habitantes, India es el país con mayor población mundial, con 22 lenguas oficiales, sistema político federal y parlamentario bicameral, 28 estados con cierta autonomía y 8 territorios de la Unión gobernados desde Nueva Delhi.

Hoy, India es la quinta economía del mundo. Si bien, en términos per cápita, se halla bastante más abajo en el ranking y su distancia actual con China, Corea, EEUU, países de la Unión Europea, Brasil, México es bastante grande, tanto el potencial de crecimiento como el muy potente dinamismo económico de los últimos años llevan a pensar que es muy probable que la India será la nueva super potencia económica mundial. En este contexto, la iniciativa de un país pequeño abierto al mundo como Chile, de fortalecer los vínculos económicos y culturales con India es muy oportuna, necesaria y promisoria.

Específicamente, para nuestra Región de Antofagasta esta construcción de oportunidades económicas y culturales con India emerge con especial interés, por lo menos en dos sectores claves, el minero y el sector de tecnologías y servicios digitales.

La seguridad en el abastecimiento de minerales críticos como el cobre y litio fue una demanda planteada con mucha seguridad y energía por parte de las principales autoridades públicas y privadas del sector minero indio. Realidades como la transición energética y el proceso de urbanización del actual 63,6% de población rural ponen al cobre y al litio en el centro de sus intereses.

El crecimiento económico más potente en India se ha producido en el sector de tecnologías y servicios digitales. Hoy, India es el cuarto mayor exportador de este tipo de servicios. Estimaciones indican que un 20 o 25% del diseño mundial de chips semiconductores se está produciendo en India. El cluster tecnológico de India se encuentra en la ciudad de Bangalore, llamada el Silicon Valley de la India y capital de los startups. Esta ciudad india lidera el ranking de crecimiento del PIB para los próximos 15 años entre las principales ciudades del mundo con un 8,5%, cuando el promedio mundial estimado es de un 2,8%.

Mirando el presente y futuro, como Región de Antofagasta debemos proyectarnos hacia la República de la India y, construir alianzas de gobiernos para aprovechar estas oportunidades con operaciones conjuntas con nuestras empresas, emprendedores, institutos tecnológicos y centros de estudios y culturales.

Mensaje de la Semana Santa

La solidaridad, el amor, por los otros y por uno mismo, el poder del perdón y la posibilidad de empezar otra vez, son mensajes mayúsculos. Más allá de las creencias, el mensaje de Semana Santa es muy superior al que entregan las congregaciones del cristianismo. Lo relevante está en la misma raíz.
E-mail Compartir

Para el mundo cristiano y Occidente la fecha de hoy es una de las más significativas. Por estos días se conmemora la Pasión y Muerte de Jesucristo, acto por el que se dio vida a una nueva religión, con fuerte base en el judaísmo, también raíz de otra de las grandes creencias religiosas: el Islam.

La vida y mensaje de Jesús debe ser uno de los más notables de la historia. Fue él mismo quien lo resumió en pocas palabras: "Ama a tu prójimo, como a ti mismo", conceptos que sobrepasan largamente a quienes profesan esta creencia. Se trata de un mensaje con un valor tremendamente humano, de respeto y que apunta a sacar lo mejor de las personas.

No estamos en pie de discutir o avalar la divinidad de la personalidad, pero sí de rescatar el legado dejado y que ha sobrevivido por dos mil años, determinando la cultura occidental. Pocas personas han influido tanto a lo largo de una vida breve, pero cargadas de un rico y contundente contenido tan necesario en tiempos como los actuales.

Es precisamente eso lo que ha hecho tan determinantes a las religiones -obviando los conocidos bemoles y episodios críticos-. Estas creaciones en general, y bien entendidas, conllevan un profundo mensaje de amor y respeto por el otro. Ciertamente muchas veces han sido mal interpretadas y han servido más para remarcar las diferencias que para unir, pero ello es más atribuible a erróneas o interesadas lecturas, que al mérito e intenciones del autor.

Un recorrido por otras creencias, en general, apunta a lo mismo. Si bien se apunta al contacto con lo divino, subyace una mirada por construir un mundo mejor, con personas más cabales, plenas y en desarrollo.

Creyentes o no, resulta muy interesante y educador conocer algo más de estas personalidades y avanzar en la reflexión de un mensaje que puede ayudar a nuestro desarrollo.

Mujeres, Semana Santa y elecciones políticas

Alejandra Pozo Cortez , Abogada Mg. en Derecho los Negocios
E-mail Compartir

En el artículo "La otra Pasión: mujeres que hicieron posible la Semana Santa", la teóloga feminista Marilú Rojas Salazar sostiene que "si nosotros los cristianos nos asentamos en la creencia de la resurrección es gracias a las mujeres. Fueron ellas quienes fueron al sepulcro, buscando el cuerpo de Jesús, al igual que hoy en día muchas mujeres buscan a sus desaparecidos. La fe cristiana es, en esencia, una fe fundada en la fe de las mujeres". En efecto, en relatos cristianos e históricos, así como en manifestaciones artísticas, se aprecia la presencia de mujeres que sostienen la historia de Jesús.

La consecuencia genera y construye la confianza institucional y popular, por eso, es importante para las mujeres reflexionar -en tiempo de elecciones- acerca de la consecuencia entre el relato y los actos, especialmente de las pre candidatas de nuestro género: Matthei, Jara, Vodanovic y Tohá; de esta forma, nosotras confirmar, si podemos o no confiar en sus palabras.

Saber, por ejemplo, qué opinaron en torno a la reducción de la jornada laboral a 40 horas o cómo opinan sus coaliciones en torno a la conciliación de la vida laboral y familiar de las mujeres trabajadoras (de oficios, técnicas, profesionales o directivas); qué posición han manifestado en torno al acceso, al precio y al sistema de educación, si ya no es la de nosotras, la de nuestros hijos; a quienes han apoyado en la discusión en torno a las pensiones y jubilaciones con enfoque de género en todas las clases sociales o en torno al negocio inmobiliario-bancario y al derecho a la vivienda digna, considerando el aumento de hogares con mujeres jefas de hogar; qué posición han manifestado en torno a la reinserción de mujeres condenadas por delitos cometidos por condición de pobreza; qué postura han tenido en torno al acceso a la salud, teniendo presente la población que en el pasado no accedió a programas preventivos de salud física, mental y dental; qué posición han tenido en torno a la creación de bonos y subsidios estatales para mujeres en condición de vulnerabilidad social o frente al aumento del costo de la vida que afecta economías domésticas; qué postura han tenido frente al aborto considerando la atención que se le ha brindado a mujeres y niñas por causal de violación; cuántos recursos han aprobado sus sectores políticos para el emprendimiento y la autonomía económica de las mujeres, etc. No basta con mantener la delincuencia como única preocupación y discurso hacia el país, cuando sabemos que es un problema multidimensional que debe abordarse intersectorial e internacionalmente y cuando sabemos que está en juego la empleabilidad, la estabilidad laboral y el acceso a derechos básicos de miles de mujeres de todas las clases sociales, de todas las edades y de todas las regiones.

Necesitamos saber si las posturas históricas de las pre candidatas coinciden o son consecuentes con la actual palabra, saber si con alguna de ellas es posible reconstruir las confianzas que promuevan acuerdos propios de la democracia o sus dichos generarán mayor polarización. Necesitamos alguien en quien creer, alguien sobre quien las mujeres podamos confirmar que se puede confiar en su palabra.