Secciones

Las personas concebidas en meses más fríos tienen un mayor gasto energético y acumulan menos grasa

JAPÓN. También su índice de masa corporal tiende a ser más bajo.
E-mail Compartir

Agencias

La estación del año en que una persona es concebida puede favorecer ciertas características. Por ejemplo, si es durante la época más fría del año, se es más propenso a mostrar una mayor actividad del tejido adiposo marrón (o grasa parda) y un mayor gasto energético.

Además, el índice de masa corporal tiende a ser más bajo y hay una menor acumulación de grasa alrededor de los órganos internos, en comparación con las concebidas en estaciones más cálidas, sugiere un estudio publicado en Nature Metabolism y encabezado por investigadores japoneses.

La investigación se basó en datos de 683 individuos nacidos en Japón de entre 3 y 78 años, y se tuvo en cuenta si sus padres habían estado expuestos a temperaturas frías (entre el 17 de octubre y el 15 de abril) o cálidas (entre el 16 de abril y el 16 de octubre) durante los periodos de fecundación y nacimiento.

El estudio analizó densidad, actividad y termogénesis (proceso de producción de calor en el organismo ante las reacciones metabólicas) del tejido adiposo marrón, encargado de quemar calorías y producir calor corporal a partir de la grasa.

Los resultados indican que las condiciones meteorológicas pueden influir en la fisiología humana y aunque los hábitos alimentarios y el ejercicio son indicadores clave de la pérdida de grasa, la exposición al frío y al calor también influye.

A temperaturas más frías, el cuerpo genera más calor (termogénesis inducida por el frío) a través de la actividad del tejido adiposo marrón y almacena menos grasa en forma de tejido adiposo blanco que a temperaturas más cálidas.

La investigación apunta que los individuos concebidos durante la estación fría mostraron una mayor actividad del tejido adiposo marrón, que luego se correlacionó con un mayor gasto energético, un aumento de la termogénesis, una menor acumulación de grasa visceral y un menor índice de masa corporal en la edad adulta.

Así, un factor clave para determinar la actividad del tejido adiposo marrón en la descendencia humana es una gran variación diaria de la temperatura y una temperatura ambiente más baja durante el periodo previo a la concepción.

Los autores señalan que aún resta por determinar los mecanismos subyacentes, la aplicabilidad en distintas poblaciones y el impacto de otros cambios dietéticos y ambientales.

Ronin, la rata gigante que es record Guinness por detectar minas antipersons en Camboya

E-mail Compartir

Una rata gigante africana llamada Ronin ha sido distinguida con el premio Guinness, por ser la que más minas antipersonas ha detectado en Camboya, informó a Efe la organización no gubernamental Apopo, que emplea a un centenar de roedores para esta tarea en este país del Sudeste Asiático.

"El notable logro de Ronin, al detectar más de 124 minas terrestres y otros 15 explosivos sin detonar, es un testimonio del increíble potencial de nuestros 'HeroRATs' y la labor que realizan para salvar vidas", expresó la organización, que asegura haber removido en varios países cerca de 170.000 minas desde su fundación en 1997.

Apopo dijo que este logro además de destacar "las habilidades de estos humildes animales, a menudo vistos de forma negativa", también "enfatiza el papel crucial de la innovación en el desminado humanitario".

Con su trabajo desde 2021 en la provincia de Preah Vihear (norte), Ronin ha superado el legado de Magawa, que falleció en 2022 ya jubilada y tras haber identificado 71 minas terrestres y 38 objetos sin explotar durante sus cinco años de servicio.

"El trabajo de Ronin está lejos de terminar, podría tener dos años o más de trabajo de detección por delante, continuando con su récord", subrayó la citada ONG con sede en Bélgica.

Las ratas son adiestradas para detectar los componentes químicos de los explosivos e ignorar los trozos de metal abandonados para encontrar los artefactos sin explotar mucho más rápido y aunque son roedores grandes su peso no es suficiente para detonar las minas.

Camboya es una de las naciones más afectadas por las minas terrestres en el mundo después de Birmania y Afganistán, y se cree que se colocaron hasta seis millones durante los conflictos armados que asolaron el país entre 1975 y 1998, de las que cientos de miles aún no han sido localizadas.

Según estimaciones de organizaciones internacionales, las minas antipersona han causado decenas de miles de víctimas en el país, que tiene el mayor número de amputados por ellas per cápita del mundo: más de 40.000 personas para una población de 17 millones de habitantes.