Secciones

Gonzalo Winter es proclamado candidato presidencial del Frente Amplio: "El neoliberalismo está agotado"

OFICIALISMO. Colectividad tomó por unanimidad la decisión. Antes de su primer discurso como abanderado, el diputado solidarizó con la senadora socialista Isabel Allende, desaforada por el TC minutos antes.
E-mail Compartir

Redacción

El Comité central Extraordinario del Frente Amplio decidió nominar anoche como candidato presidencial de la colectividad al diputado Gonzalo Winter.

El legislador -abogado, 38 años-, después de varias semanas resistiéndose a la opción, terminó accediendo a lo que le proponía su partido y de esta forma se convirtió en el primer abanderado del partido con su configuración actual, después de la fusión de otras tiendas malogradas tras el Caso Convenios.

En una votación telemática, región por región y sector por sector, los delegados fueron votando la proclamación de Winter, moción que fue propuesta por la mesa nacional.

De esta forma, con más de tres horas de retraso de lo anunciado en la convocatoria, el Frente Amplio proclamó al diputado como su candidato a La Moneda. "Con 104 votos favorables y ninguno en contra", es decir, "por unanimidad", el partido lo ungió como su representante en las primarias.

Paralelamente, en redes sociales, el Frente Amplio publicó que "¡tenemos Candidato! Por unanimidad en el Comité Central, Gonzalo Winter representa al Frente Amplio, por un Gobierno de continuidad que siga mejorando, con proyectos concretos, la vida de todas las personas de Chile Sigamos construyendo juntas y juntos el país que soñamos".

Poco antes de oficializarse su nominación, Winter decidió involucrarse en el tema que copó las noticias ayer en la tarde: la destitución por parte del Tribunal Constitucional de la senadora socialista Isabel Allende por el caso de la fallida compra de la casa de su padre.

"Expreso mi solidaridad y cariño a Isabel Allende. Su trayectoria es la de una demócrata, cuyo compromiso con Chile y la justicia social está fuera de toda duda", escribió en sus redes sociales Winter.

Primeras palabras

Al cierre de esta edición, Gonzalo Winter proclamó su primer discurso como candidato del Frente Amplio.

"No saben lo que significa para uno, después de 20 años de militancia, saber que hay compañeros en todos los rincones del país que se dejan la piel por los mismos valores", indicó y añadió que hará "todo lo posible para estar a la altura de esta tarea".

Dijo además que "creo en un país donde la solidaridad no es una mala palabra, sino un símbolo de identidad"; y que "acepto este desafío porque me preocupa Chile, pero también porque creo en su gente".

Expresó que en el camino "nos vamos a encontrar con de todo, con adictos a las conspiraciones, con neoliberales que ya no se forman en la escuela de Chicago, sino que en cuentas de TikTok, nos vamos a encontrar con mercachifles, vendehumos (sic), chantas, vendedores de relojes, pero sobre todo, y lo más preocupante, nos vamos a encontrar con nostálgicos de los años 70, nostálgicos de los años 80, nostálgicos de los años 90. Pero tras 15 años de estancamiento productivo, hoy no tenemos tiempo para la nostalgia. Escúchenlo bien: el neoliberalismo está agotado en Chile, y de acuerdo a las noticias de las últimas horas, pareciera ser que también está agotado en el mundo".

Winter fue asesor legislativo del Presidente Gabriel Boric cuando fue diputado en el período 2014-2018.

Más tarde resultó electo por primera vez por el distrito 10 de la Región Metropolitana en las elecciones de 2018, siendo reelegido en 2021 con primera mayoría tras postular por Convergencia Social en el Pacto Apruebo Dignidad.

Balance de homicidios 2024: hubo 3,3 por día y se concentraron en tres regiones del país

OLA DELICTUAL. Ministerio de Seguridad entregó cifras. Hay una leve baja.
E-mail Compartir

El año pasado hubo en Chile 1.207 homicidios, 42 menos que en 2023; con una tasa de 6.0 por cada 100 mil habitantes, tres décimas menos que en el ejercicio anterior. Los datos implican que en 2024 se registraron 3,3 asesinatos por día.

"Hay una reducción tanto en tasa como en números absolutos... por cierto que es un número que no nos satisface", declaró el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, quien añadió que se encuentran trabajando para volver a las cifras que tenía el país hasta mediados de la década pasada.

Seis de cada diez homicidios el año pasado se cometieron en las regiones Metropolitana, de Valparaíso y el Biobío. En la primera hubo 552 (45,7% del total), en la segunda 134 (11,1%) y en la tercera 112 (9,3%).

El reporte elaborado con datos de la Fiscalía Nacional, Carabineros y la PDI revela que seis de las 16 regiones presentaron alzas en su tasa. Fueron Atacama, O'Higgins, Ñuble, La Araucanía, Los Ríos y Aysén. La Metropolitana y del Biobío descendieron de 6,7 a 6,6 asesinatos cada 100 mil habitantes, lo que según los encargados del reporte es estadísticamente irrelevante.

A nivel nacional el 32,6% de los homicidios se perpetró entre las 18.00 y las 23.59 horas, en tanto que los días de mayor ocurrencia fueron los domingo (18,8%), sábado (18,2%) y miércoles (14,3%).

Entre las víctimas, el 80,9% era de nacionalidad chilena, siendo el porcentaje más bajo de la serie 2018-2024. En contraste, el número de extranjeros fallecidos ha ido en aumento desde 2020, pasando del 5,6% al 18,2% en el 2024, la cifra más alta del periodo.

El año pasado seis de cada diez muertos tenían entre 18 y 39 años, mientras que los niños y adolescentes fallecidos en estas circunstancias pasaron de 66 a 76 en un año.

Otro dato en homicidios consumados fue el descenso en el uso de armas de fuego, que quedó en 49,5% (52,3% en 2023), contra 34,4% de objetos cortopunzantes (31% en 2023) para cometerlos. Sobre el lugar donde ocurrió el delito, el más frecuente es la vía pública con el 62,5% de los casos, seguido por domicilios particulares con un 27,3%.

Diagnóstico niñez

Ayer también la Defensoría de la Niñez presentó su "Diagnóstico sobre la situación de derechos de la niñez y adolescencia 2025", el cual reveló que el 32% de los niños siente inseguridad al caminar solos por las calles cercanas a sus hogares o colegios, temor que en los de primero básico sube a 59%.

"En seguridad pública el abordaje por parte del Estado no ha sido ni eficiente ni efectivo (...) No podemos permitir que estas alarmantes cifras sigan en ascenso", dijo el Defensor de la Niñez, Anuar Quesille.