Secciones

ENTREVISTA. Arturo Soto, Fundador Proyecto Budeo:

"No entendemos por qué un evento que ha contribuido tanto, no cuente con una vía de financiamiento"

E-mail Compartir

Nicolás Federsffield Ugalde

Durante 15 años Arturo Soto ha organizado y gestionado el "Antofagasta Bodyboard Festival", una instancia del Campeonato Mundial de la especialidad. Este año, sin embargo, advierte que por primera vez, por razones ajenas a la organización, la realización del tradicional evento se verá postergada. La problemática surge cuando de acuerdo a lo expresado por Soto, "un 35% del financiamiento para completar la realización del certamen habría sido negado por parte del Gobierno Regional" producto del "Caso Convenios".

¿Cuál es el balance que hace de estos 15 años? y ¿Cuándo se planea realizar este año?

-Se hizo por primera vez el año 2012 en la Playa Llacolén. Fue un evento que realizamos solamente con la categoría hombre y la municipalidad de Antofagasta fue quien puso los recursos para poder hacer ese evento. De ahí no paramos más. Este año vamos a cambiar el evento a Nicolás Tirado. La Idea de cambiar el evento es para que vean que hay una cancha natural y la gente pueda cuidar el espacio, que se pueda mostrar esta nueva infraestructura a todo el mundo desde el campeonato y también que nos dé un poco más de tiempo para poder juntar los recursos, porque no contamos con los recursos de parte del gobierno regional hasta el momento, ni una línea de financiamiento clara, a pesar que hemos organizado el campeonato mundial por quince años.

¿Quién subsidia este tipo de eventos actualmente?, ¿Cuál es el costo que tiene realizarlo?

-El proyecto en general tiene un costo de $600 millones, porque el campeonato mundial no solamente dura quince días, el proyecto Antofagasta Bodyboard Festival dura nueve meses, porque nosotros hacemos un circuito clasificatorio. ¿Qué quiere decir esto? Hacemos pequeños mundiales de tres días en Tocopilla, Mejillones, Taltal y Antofagasta. Aquí participan 200 niños, niñas y jóvenes que quieren llegar al campeonato mundial. Nueve meses donde generamos puestos de trabajo, contratamos proveedores locales, productoras, empresas de seguridad, de baños, de transporte, de comida, hoteles, restaurantes durante todo el año. Al Campeonato Mundial llegan 200 competidores aproximadamente, donde cada uno gasta 100 dólares diarios y, si sacas la cuenta, son 1.500 dólares por deportista en toda su estadía. Estamos hablando de alrededor de medio millón de dólares que entran a la ciudad de una forma diversificada. Si nosotros le pedimos al gobierno 200 pesos, nosotros le devolvemos 500.

¿Cómo haría de este festival un evento más sostenible económicamente?

-Cuando nosotros escuchamos los discursos de desarrollo regional, el turismo, la diversificación económica, la puesta en valor a los territorios, el generar nuevos modelos económicos que impacten positivamente a la sociedad, nuestro inversionista claramente tiene que ser el Gobierno, la municipalidad y las empresas privadas que trabajan aquí en la región. Estas tienen que encargarse de construir una ciudad que den ganas de vivir. No es posible que la gente que trabaja en la minería viva en La Serena, porque Antofagasta es feo. Nosotros lo que hacemos es, a través de este proyecto, mostrar una cara distinta de la ciudad, no solamente la del desierto y la minería, sino también desde el océano.

Nosotros tenemos el borde costero lleno de niños chicos, lleno de personas practicando deporte y cada vez son más los adeptos que están ocupando el borde costero.

¿Cuál es el rol social que se puede realizar a través de actividades o deportes marítimos?

-Con la Universidad Católica del Norte, y con aporte de Minera Escondida y Corfo sacamos una metodología con la que estamos impactando a 500 niños de la comuna de Antofagasta, a 50 niños de las comunas de Mejillones, otros 50 niños de Tocopilla, y estamos en conversaciones con el alcalde de Taltal para llegar el proyecto a esta comuna ¿Por qué peleamos tanto el tema del campeonato mundial? Porque el campeonato mundial se convierte en el propósito principal de cientos de niños que están practicando este deporte en todo el borde costero de Antofagasta. No podemos entender que un evento que ha contribuido tanto a la región, tanto en lo social como económico, no cuente con una vía de financiamiento clara desde parte del Gobierno, porque nosotros conseguimos el 70% de parte del privado y solamente le pedimos el 30% al gobierno regional. Esta es la patita que a nosotros nos falta y queremos saber qué es lo que está sucediendo.

¿Cómo son las playas de la región y por qué son tan propicias para que un mundial se realice acá?

-El borde costero de Antofagasta, al ser de piedra volcánica y rocosa, tiene formaciones de canchas naturales perfectas para la práctica de los deportes de deslizamiento. Por ejemplo, en Hawái, que tienen las mismas condiciones pero con rift, lo que hace que las olas funcionen solamente seis meses en el año, a diferencia de Antofagasta que funciona durante doce. Son condiciones únicas en el mundo. Solamente dentro de la comuna de Antofagasta hay 30 canchas. Es una riqueza que no estamos viendo. Tenemos una de las ciudades con más olas en el mundo y nadie lo está viendo. Entonces, si en Hawái esto mueve millones de dólares en recursos a través del turismo, ¿por qué estamos viendo el turismo tan lejos cuando lo tenemos aquí debajo de cada barrio? Una chica de la población El Golf es la número 6 del mundo en este momento, Constanza Soto, mi hija, ella es un referente súper importante para los chicos de Antofagasta.

¿Qué le dirías a la ciudadanía?

La idea de esto es fidelizar un poco a las empresas que nos han apoyado en el tiempo. Nosotros no hemos tenido problemas con los privados, donde nosotros cojeamos es la parte del gobierno regional, porque a pesar de 15 años que llevamos generando este proyecto que genera un impacto económico y social importante en la región, no hay una línea de financiamiento clara, como si hay líneas de financiamiento para proyectos de minería.

"No contamos con los recursos de parte del gobierno regional hasta el momento, ni una línea de financiamiento clara, a pesar que hemos organizado el campeonato mundial por quince años". "El proyecto en general tiene un costo de $600 millones, porque el campeonato mundial no solamente dura quince días, el proyecto Antofagasta Bodyboard Festival dura nueve meses".

Mantienen alerta preventiva por volcán Láscar en San Pedro

E-mail Compartir

Sigue la alerta temprana preventiva para la comuna de San Pedro de Atacama por la actividad del volcán Láscar, según informó ayer Senapred.

El organismo comunicó que, de acuerdo con la información proporcionada por el Observatorio Volcánico de los Andes del Sur (OVDAS), dependiente del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageoin), el volcán Láscar mantiene la alerta técnica en nivel amarilla.

Reporte

En relación con el último Reporte Especial de Actividad Volcánica (REAV) fue informado que durante la jornada del domingo se reportó una anomalía térmica satelital de 7 MW, proveniente del cráter activo, este valor corresponde al mayor detectado durante el último mes.

Cabe destacar que, de acuerdo a lo informado por Senapred, desde el 6 de febrero del presente año hasta la fecha de emisión de este reporte, las imágenes satelitales han registrado tres zonas de radiancia térmica al interior del cráter activo.

Además, las cámaras de vigilancia instaladas en torno al volcán registran desgasificación con tonalidad blanquecina, sin emisión de piroclastos. Por otra parte, la red sísmica instalada en el volcán indica una disminución en el registro de sismicidad volcánica tipo Largo Período (LP) desde inicios de febrero a la fecha.

Por lo anteriormente descrito, Sernageomin mantiene la zona de potencial impacto de 1 kilómetro en torno al cráter activo del volcán, sin descartar que el posible material piroclástico sobrepase esta área.