Secciones

Participación femenina en construcción llega al 17,4% en el país: autoridades destacan avances en la región

EMPLEO. CChC y Seremi de la Mujer y EG relevan el trabajo público - privado que ha permitido alcanzar una mayor incorporación de la mujer en un rubro históricamente masculinizado.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

"En el tiempo que las mujeres iniciamos las labores y tareas de la construcción ejerciendo cargos, fue un camino muy difícil. Competir primeramente con lo que antes era lo rudo de la construcción y entrar nosotras a cubrir esos puestos de trabajo fue un arduo camino".

Con estas palabras Nery Gómez (52 años) recuerda sus inicios en el rubro de la construcción, una industria históricamente masculinizada, a la cual ingresó hace 16 años y hace 11 años que trabaja en la empresa Guzmán y Larraín, quien valora el aumento de la participación laboral femenina en la industria de la construcción.

Esta última a diciembre del 2024 alcanzó un 17,4% según datos de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). La cifra corresponde a las empresas socias del gremio cuyo compromiso es la generación de equipos diversos e inclusivos con perspectiva de género.

En tanto, a nivel regional el rubro ha registrado un importante aumento de mujeres.

Gómez señala que como género han demostrado que también tienes las capacidades para asumir responsabilidades y cargos en este sector. En su caso, comenta que ha desarrollado distintas labores como jornal de aseo, ayudante y maestra de terminaciones, y desde hace poco más de tres años se desempeña como supervisora de obra.

La trabajadora agrega que su empresa están constantemente capacitándolas a través de distintos cursos, y que en su obra hay varias mujeres a cargo de las labores de conexiones eléctricas, gásfiter, soldadoras y carpinteras. En tanto, destaca que hay una mujer encargada de obra.

Participación mujer

Para la presidenta de la Comisión de Mujeres de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Antofagasta, Rosa Ester Salazar, aumentar la participación femenina en la construcción es un "desafío permanente" para el gremio. Por este motivo, -señala- generan incentivos e iniciativas que visibilicen a las mujeres en la industria como el premio Mujer Construye, programas de capacitación en oficios de la construcción, campañas para fomentar espacios laborales libres de violencia, y mesas de trabajo de articulación público privada.

"Como Cámara en Antofagasta nos ocupamos constantemente de impulsar diversos espacios de capacitación y empleabilidad para que más mujeres puedan sumarse a la industria de la construcción a través de iniciativas permanentes como el programa Pilares: Mujeres que Construyen Equidad, ejecutado en alianza con la Seremi de la Mujer y Equidad de Género", indicó.

Salazar agregó que es necesario, "desmitificar los cuestionamientos al rol de las mujeres en la industria, seguir invirtiendo en más y mejores oportunidades de capacitación, especialización y crecimiento para hacer de la construcción una industria atractiva donde desarrollarse en nuestra región".

Alianza público-privada

En tanto, la seremi de la Mujer y Equidad de Género Hanna Goldener destacó que el aumento de la tasa de participación de las mujeres en la industria de la construcción representa un avance significativo hacia la equidad de género en sectores que históricamente fueron masculinizados.

"Y este cambio no solamente desafía los estereotipos tradicionales, sino que demuestra que las mujeres efectivamente tienen competencias técnicas, físicas y de liderazgo para desenvolverse exitosamente en cualquier rubro y sobre todo en el área de la construcción, desde la obra hasta la gestión de proyectos", indicó.

En tanto, Goldener destacó que como el Ejecutivo han impulsado la apertura de espacios, para lo cual están desarrollando una articulación entre el sector público y privado, trabajando de la mano también con la Comisión de Género de la Cámara Chilena de la Construcción, para impulsar la participación femenina.

"Nos ocupamos constantemente de impulsar diversos espacios de capacitación y empleabilidad para que más mujeres puedan sumarse a la industria de la construcción".

Rosa Ester Salazar, comisión mujeres CChC Antofagasta

"Me parece super bien, porque en el tiempo que nosotras iniciamos las labores y tareas de la construcción ejerciendo cargos, fue un camino muy difícil".

Nery Gómez, supervisora de obra

"El aumento de la tasa de participación de las mujeres en la industria de la construcción representa un avance significativo hacia la equidad".

Hanna Holdener, seremi de la Mujer y EG

Sernac y Sernatur fiscalizan a empresas de alojamiento turístico en Antofagasta

OPERATIVO. Busca verificar cumplimiento de las diferentes normativas que resguardan y protegen a los consumidores.
E-mail Compartir

El Sernac junto al Sernatur realizaron una fiscalización multitarea a alojamientos turísticos en la ciudad de Antofagasta, con el objetivo de verificar el cumplimiento de la Ley del Consumidor y la Ley de Turismo.

Esta acción conjunta se enfocó en asegurar que los establecimientos cumplan con la normativa vigente en aspectos como: información clara sobre precios y servicios, promociones y ofertas, seguridad en el consumo y la inscripción en el Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos.

El director regional del Sernac, Fernando Sepúlveda, destacó la importancia de este tipo de operativos conjuntos para "proteger los derechos de los consumidores y asegurar que los servicios turísticos que se ofrecen en la región cumplan con los estándares de calidad y seguridad", indicó.

Por su parte, el director regional de Sernatur, Mauricio Soriano, señaló que "estos operativos son clave para poder velar por el correcto cumplimiento de la ley , por parte de los servicios y operadores turísticos en Antofagasta", declaró.