Secciones

Proyecto alemán que estudia las extremas condiciones de vida en el desierto de Atacama inicia su tercera fase

CIENCIA. Grupo de investigadores europeos recorrieron el borde costero desde Paposo hasta Pica.
E-mail Compartir

Redacción

El proyecto CRC1211 "Earth - Evolution at the dry limit" , se encuentra en su tercer periodo de financiación, la inédita iniciativa investiga las relaciones entre la evolución biológica y paisajística en los desiertos más áridos de la Tierra (Atacama y Namib), donde tanto la actividad biológica como los procesos superficiales terrestres están limitados por la disponibilidad de agua . En las dos primeras fases de financiación (entre los años 2018-2022), el equipo de investigación se centró en el desarrollo de nuevos métodos experimentales y numéricos, así como en la dinámica de los sistemas suelo-paisaje hiperáridos y la biosfera hiperárida.

A la fecha sus resultados describen las características de la actividad biológica en función de la disponibilidad de agua en la Tierra habitable y caracterizan los procesos superficiales que ocurren en ausencia de agua. A partir de esto, los investigadores definen umbrales y valores para la posibilidad de vida biológica, así como puntos de inflexión de los sistemas superficiales de la Tierra.

Tercera fase

El investigador designado para el tercer periodo de financiación, el profesor Dr. Tony Reimann, afirmó que "originalmente, asumimos que no existe vida biológica superior en las zonas más áridas de la Tierra y, por lo tanto, no existe influencia de la biosfera en la evolución de la superficie terrestre, por ejemplo, en lo que respecta a la formación del suelo. Logramos refutar rotundamente esta hipótesis. En el tercer periodo de financiación, queremos centrarnos en un campo poco comprendido: la coevolución entre la biosfera hiperárida y los respectivos sistemas suelo-paisaje en el contexto de los cambios climáticos y ambientales de los últimos 15 a 20 millones de años".

Además de la Universidad de Colonia como universidad gestora, participan las universidades de Frankfurt/Main, Bonn, Bochum y Heidelberg, así como la Universidad RWTH de Aachen y el Centro Helmholtz de Potsdam (GFZ), centro alemán de investigación en geociencias.

Campaña en Terreno

Al igual que el 2024, el fin de semana pasado un grupo de científicos europeos y chilenos comenzaron con el trabajo en terreno recorriendo, en principio, el borde costero desde Taltal hasta la región de Tarapacá.

En el blog de la web del proyecto (https://sfb1211.uni-koeln.de) se puede observar que la excursión introductoria del grupo CRC1211 comenzó el domingo 9 yendo desde Antofagasta a Taltal con diversas paradas a lo largo del camino.

Durante cinco días los investigadores recurrieron gran parte del desierto costero chileno incluyendo el tramo entre Copiapó y el valle del Huasco.

Cabe indicar que la expedición estuvo compuesta por el Grupo Integrado de Formación en Investigación (IRTG) que se creó en julio de 2020 con el inicio de la segunda fase del CRC 1211. El IRTG ofrece un programa de cualificación dirigido a científicos en el inicio de su carrera que trabajan en temas relacionados con la investigación de formas de vida en ambientes extremadamente secos.

Más investigación

En parelelo además, el desierto chileno ha sido visitado por diversos investigadores de universidades alemanas que forma parte del CRC1211. Así por ejemplo, entre el 9 y el 31 de marzo de 2024, Dietmar Quandt (Universidad de Bonn), Julia Bechteler (Universidad de Kaiserslautern-Landau, ahora LMU Munich), Eric Stein (Universidad de Heidelberg) y Lara Iaboli (Universidad de Bonn, ahora LMU Munich) estuvieron en Atacama, Chile, para realizar trabajo de campo conjunto de los subproyectos B01 y B07.

El equipo revisó y volvió a medir los individuos de Huidobria fruticosa en el transecto costero establecido en 2022 al norte de Paposo. Fue positivo observar que la mayoría de las plantas estaban en buen estado y habían crecido en tamaño y volumen desde el año anterior. Se podría establecer otro transecto para esta especie vegetal para realizar análisis comparativos en las cercanías de San Pedro de Atacama, que se encuentra bajo la influencia de las condiciones ambientales andinas.

Se genotiparon y fenotiparon casi 160 individuos de Huidobria fruticosa a lo largo de un transecto de casi 6 km. El equipo también se centró en Tillandsia landbeckii, otro organismo de estudio. Las tareas incluyeron la descarga y el archivo digital de los datos climáticos registrados durante el último año (2023/2024) de las estaciones climáticas en los campos de estudio cercanos a Caldera y Arica. En el sitio de estudio cercano a Iquique, el equipo muestreó material vegetal para experimentos de crecimiento en condiciones ambientales controladas en la Universidad de Heidelberg.

ESO reprograma primera luz del ELT para marzo de 2029

E-mail Compartir

Como consecuencia de los retrasos experimentados durante la construcción, ahora se prevé que el Extremely Large Telescope (ELT) de ESO realizará sus primeras observaciones de prueba a principios de 2029, en tanto la "primera luz del telescopio" está prevista para marzo de 2029. Posteriormente, se instalarán y pondrán en marcha los primeros instrumentos, lo que dará paso a la "primera luz científica" en diciembre de 2030.

Este calendario actualizado del ELT se ha establecido después de que varios de los contratos del telescopio sufrieran retrasos. Según informó la ESO, las razones de los retrasos no son inusuales para proyectos tan complejos como este, y van desde las difíciles condiciones meteorológicas, hasta desarrollos tecnológicos que tardan más de lo previsto y fallos en los equipos durante la fabricación.

Primera luz

Después de que el telescopio logre la primera luz, se optimizará antes de recibir sus primeros instrumentos científicos. Ahora se espera que el ELT de ESO realice las primeras observaciones científicas en diciembre de 2030.

Con este calendario revisado, ESO quiere asegurarse de que el telescopio y sus instrumentos estén listos para entregar la mejor ciencia posible una vez que los astrónomos comiencen a utilizar el ELT para sus observaciones.

El ELT de ESO abordará los retos científicos más importantes de nuestro tiempo, y realizará contribuciones clave en campos como el descubrimiento de exoplanetas habitables, la formación de galaxias o el estudio de la energía oscura y la materia oscura.