Secciones

Comunidad de Camar celebró tradicional "Fiesta del Tomate"

AGRICULTURA. Más de 2.500 personas participaron de este evento costumbrista que en su cuarta versión reunió a productores, artesanos y emprendedores.
E-mail Compartir

Más de 2.500 personas se congregaron en diferentes horas del día en la localidad de Camar para disfrutar de la cuarta edición de la Fiesta del Tomate, una festividad que celebra la cultura, historia y el emblemático producto de la comunidad atacameña. Este evento se consolida como una de las celebraciones más importantes del calendario local, atrayendo a visitantes de toda la región para unirse a las más de 30 familias que conforman la comunidad.

Durante la fiesta costumbrista, realizada en el corazón del Desierto de Atacama y a cerca de 2.400 metros sobre el nivel del mar, los asistentes disfrutaron de stands de productores, artesanos y emprendedores locales, promoviendo la agricultura, la economía y el turismo local en donde destacaron artesanos y agricultores de Socaire y San Pedro de Atacama.

"Queremos que nuestro pueblo tenga la oportunidad de mostrar su riqueza y tradiciones, y todos los productos que con mucho esfuerzo y dedicación producimos en un desierto tan árido. Una de las grandes dificultades de nuestro pueblo es el recurso hídrico, pero no es un obstáculo para cultivar y hacer agricultura. Nuestros abuelos y ancestros nos dejaron técnicas para sacarle provecho y día a día las ponemos en práctica", explicó Héctor Cruz, presidente de la Comunidad de Camar.

Esfuerzo y tradición

El tomate de Camar es reconocido por ser cultivado de manera 100% natural y por sus características muy propias, "es muy diferente, más jugoso, con cáscara delgada, que puede comerse en ensalada o como una fruta, para nosotros ha sido un trabajo grande prepararnos para tener este producto que da el nombre a esta fiesta costumbrista y tradicional de Camar", destacó Silvia Cruz, presidenta del Comité de Agricultores y Ganaderos.

Otra necesidad en la zona es la comercialización de los productos y la llegada a nuevos mercados, considerando la falta de visibilidad al estar alejados de las grandes ciudades. "La articulación público-privada debe ser cada vez más activa en fomentar esta actividad, por ello se ha dispuesto de herramientas con Corfo, Sercotec y Sernatur para que pongan a disposición todos sus planes y programas para las comunidades. A partir de ellos, los productos y sitios turísticos podrán ser cada vez más conocidos", explicó el seremi de Economía, Fomento y Turismo de la región de Antofagasta, Matías Muñoz.

Para quienes conforman la comunidad de Camar, SQM Litio ha pasado a ser con el tiempo uno de sus principales socios estratégicos, a través del apoyo y la construcción conjunta de espacios e iniciativas que promuevan el crecimiento de la zona y la mantención de sus tradiciones. La misión de la empresa es estar presente día a día en el territorio, ser un apoyo activo en las tradiciones y prácticas que durante siglos han desarrollado quienes los habitan y transformarse en el vehículo que movilice un mayor crecimiento y desarrollo.

"Iniciativas como esta fiesta nacen en la comunidad y son un ejemplo del trabajo que desarrollamos en torno a la puesta en valor de la identidad local y de sus creaciones. Hay un proceso de trabajo permanente, de diálogo y co-construcción para que tengan un desarrollo a largo plazo en torno a la educación, a la salud, cultura, patrimonio y deporte. Por ello es que esta celebración, que además congrega a miles de personas de otras comunidades de Alto El Loa, es una oportunidad para unirnos y conocernos a través de iniciativas que perduren", explicó María Alejandra Zuleta, Subgerente de Asuntos Comunitarios SQM Litio Salar Atacama.

Para el alcalde de la Municipalidad de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta, "es un evento que ya se ha ido consolidando en el tiempo. Estamos muy contentos de que la comunidad de Camar pueda mantener esta tradición, con un elemento tan identitario como es el tomate y que tanta gente pueda conocerlo".

La música también fue protagonista, con la animación de la cantante María Jimena Pereyra y el destacado animador y conductor de la Escuela de la Comunidad, Pedro Concha. Además, estuvo marcado por destacadas presentaciones de Joe Vasconcellos, el grupo Zúmbale Primo y la energía local de Kusillasta.

"Es la segunda vez que vengo y cada año me sorprendo más, hay más producción, así es que la gente local se está luciendo. Vine con mis hijas y amigas suyas desde San Pedro de Atacama", comentó Natacha Montory, cantante y compositora local.

Fiscalía pide 300 años de cárcel para "Zeus" y su banda criminal

JUSTICIA. Son imputados por homicidio, secuestro y tráfico de drogas
E-mail Compartir

Penas que suman más de 300 años de cárcel, por un total de 46 delitos, solicitó la Fiscalía de Análisis y Criminalidad Compleja (FACC) de Antofagasta, para nueve imputados colombianos, integrantes de una banda criminal desarticulada en mayo de 2024 en el campamento Génesis II de la ciudad.

La organización era dirigida por Javier Valencia González, un peligroso delincuente conocido como "Satanás" en Colombia y "Zeus" en Chile, quien había instalado su centro de operaciones en el citado campamento, ejerciendo control sobre diversas actividades ilícitas que allí se realizaban.

Entre los delitos por los cuales la fiscalía presentó acusación en contra de los detenidos están asociación criminal, dos homicidios consumados, cinco homicidios frustrados, un secuestro calificado, lesiones graves, amenazas, tenencia y porte de arma de fuego, tenencia de municiones y tráfico de drogas.

Para Zeus, el Ministerio Público pide 121 años de cárcel como principal autor de 13 delitos, mientras que para el resto de la organización criminal se solicitan penas que van desde 12 a 51 años de cárcel efectiva.

Cabe precisar que Zeus fue detenido el 20 de abril de 2024 por Carabineros luego de asesinar a una víctima y dejar gravemente herido a otro en el sector norte de la ciudad, mientras intentaba huir de sus propios subalternos, en el contexto de una lucha de poder desatada al interior de la organización.

El resto de la banda fue capturada la madrugada del 8 de mayo por efectivos de la Policía de Investigaciones en una importante operación desarrollada en el campamento Génesis II, donde participaron 300 detectives provenientes de distintas regiones del norte.

PDI ubica en el sur del país a persona reportada como desaparecida

E-mail Compartir

Gracias a una labor investigativa especializada, la Brigada de Homicidios de Antofagasta de la Policía de Investigaciones, logró ubicar a un hombre que había sido reportado como desaparecido a principios de marzo.

La búsqueda comenzó tras la denuncia por presunta desgracia interpuesta el pasado 1 de marzo, luego de que Nicolás Rivera Poblete, un técnico informático, perdiera contacto con sus familiares en Tocopilla. Ante esta situación, la Fiscalía de Antofagasta instruyó que el procedimiento fuera llevado por esta brigada especializada, quienes, mediante diversas técnicas de análisis e inteligencia policial, lograron dar con su paradero.

Finalmente, los oficiales establecieron que Rivera Poblete, se habría trasladado por voluntad propia. Asimismo, se confirmó que se encuentra en buen estado de salud.

Desde Fiscalía informaron que los detalles del caso fueron informados a sus familiares, quienes ya han sido notificados del exitoso resultado de las diligencias llevadas a cabo por la Brigada de Homicidios y la Fiscalía de Antofagasta.