Subsecretaria Lagos inaugura año escolar 2025 y nuevo jardín infantil
EDUCACIÓN. La subsecretaria de Educación Parvularia también visitó las nuevas instalaciones en escuela.
En una agitada mañana de visita por la capital regional, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, encabezó el inicio del Año Educativo 2025, junto a autoridades regionales y comunales. Su paso por la ciudad incluyó la visita a la Escuela República de Estados Unidos y la inauguración del jardín infantil Junji, Víctor Jara.
Este nuevo establecimiento, emplazado en la población Prat B de Antofagasta, tuvo una inversión que superó los $400 millones, en los que se contemplaron 583 metros cuadrados construidos. En total, tendrá matrícula para 50 niños, distribuido en dos niveles: una sala cuna heterogénea para 20 lactantes y un nivel medio de párvulos de 2 a 3 años.
La subsecretaria Lagos manifestó que "los jardines cumplen un rol muy importante en las comunidades que trasciende netamente a lo educativo. Tiene que ver con generar comunidad, con ir construyendo ciudadanía y brindar oportunidades para que las familias puedan relacionarse y, de alguna manera, asumir el desafío de la educación desde una perspectiva conjunta".
En tanto, el director regional de Junji, Alejandro Rodríguez, recalcó que "en los dos últimos dos años de gestión hemos logrado aperturar cuatro nuevos jardines infantiles. Víctor Jara es el cuarto otorgando una oferta de cupos a 50 familias que van a tener la posibilidad de una educación parvularia de calidad y de primer nivel".
Nueva infraestructura
Previa a dicha inauguración, la subsecretaria participó del inicio oficial de las actividades escolares. La ceremonia se desarrolló en la Escuela D-73 República de Estados Unidos, y contó con la presencia del alcalde y presidente del directorio de la CMDS, Sacha Razmilic, y otras autoridades de la región y ciudad.
Al finalizar la ceremonia, se inauguró un nuevo laboratorio de computación en el establecimiento, siendo este el primero en la comuna en contar con los criterios de confort acústicos establecidos por el Ministerio de Educación, lo que permite mejorar la comprensión del habla y reducir el ruido ambiental al interior de la sala. Estas obras fueron ejecutadas en el marco del programa Infancia Digital de Fundación Minera Escondida, iniciativa que desarrolla habilidades digitales y conocimientos en ciencias de la computación, programación y robótica en niñas y niños.
"Las habilidades tecnológicas son fundamentales para el desarrollo de las nuevas generaciones. Y para ello, no solo es necesario proporcionarles de estas nuevas herramientas, sino también dotarlos de infraestructura que les permita tener una educación integral. Es por ello que hemos trabajado junto a Creo Antofagasta, en coordinación con la Municipalidad, la Corporación y la Escuela, para darles la bienvenida con un establecimiento renovado que permita garantizar un entorno de aprendizaje seguro, accesible y adecuado a las necesidades educativas actuales", explicó José Antonio Díaz, director ejecutivo de Fundación Minera Escondida.
Las obras de mejoramiento también consideraron la renovación de las pinturas del acceso, donde se realizó un nuevo diseño que incorpora juegos lúdicos y elementos educativos. En tanto, el patio central tendrá nuevas áreas verdes que incluyen arbustos y árboles frutales. Esta intervención también incluyó el retiro de máquinas antiguas y se instaló una zona de reposo con mobiliario, juegos y vegetación para fomentar la convivencia entre escolares.
"Los jardines cumplen un rol muy importante en las comunidades que trasciende netamente a lo educativo".
Claudia Lagos, Subsecretaria Ed. Parvularia, Mineduc
"Las habilidades tecnológicas son fundamentales para el desarrollo de las nuevas generaciones".
José Antonio Díaz Director Ejec. FME