Secciones

Apuestan a que la participación ciudadana frene el proyecto INNA

ASTRÓNOMOS. La Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS) llama a ser parte del proceso que permanecerá abierto hasta el jueves 3 de abril de este año.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

En diciembre de 2024, fue ingresado el megaproyecto Inna de la empresa AES Andes al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), que considera la construcción de edificios de control, tres parques fotovoltaicos y tres parques eólicos, un sistema de almacenamiento de energía, subestaciones eléctricas, líneas de alta tensión y de transmisión.

Además de una planta desaladora, un sistema de impulsión de agua desalada, una planta de electrodesionización, una planta de hidrógeno; una de amoniaco; y un terminal marítimo, entre otras infraestructuras, que involucrarían un monto de inversión de US$10.000 millones.

El proyecto es ampliamente resistido, sobre todo por la comunidad científica, es así que la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS), considerando que el SEA no recurrió al procedimiento de término anticipado del proyecto, llamó a la comunidad a ser parte del proceso de participación ciudadana que permanecerá abierto hasta el 3 de abril.

"Todos pueden aportar"

Sobre este proceso, la presidenta de SOCHIAS, Chiara Mazzucchelli, dijo que "el hecho que no se haya hecho término anticipado al proyecto Inna, no implica que este sea aprobado sino que el proceso de evaluación ambiental sigue con los próximos pasos. Valoramos el puntual y riguroso trabajo del ministerio de Medio Ambiente y los otros organismos del Estado, que se vio reflejado en las fuertes observaciones hechas al proyecto".

Asimismo la científica subrayó que "el paso de participación ciudadana sigue abierto hasta el 3 de abril, donde todos nosotros podemos aportar con nuestras observaciones al proyecto. SOCHIAS valora los cielos oscuros de Chile y su protección para el desarrollo de la astronomía en el país y para seguir protegiendo un patrimonio que no solo es de Chile, sino que de toda la humanidad".

La Sociedad informó además que seguirá informando sobre los avances del proceso de evaluación de Inna y agradeció "el apoyo de todos quienes han contribuido a visibilizar la importancia de proteger uno de los patrimonios científicos más valiosos de nuestra nación". Del mismo modo, recordaron que AES ha manifestado apertura a modificar el proyecto, lo que se ha expresado en acercamientos con el Observatorio Europeo Austral (ESO), que opera los telescopios Paranal y Armazones.Fuentes cercanas a AES Andes sostienen que la empresa, en su proceso de relacionamiento temprano del proyecto Inna, se reunió e informó a los distintas partes interesadas en el proyecto, entre ellas la comunidad cercana y la ESO, y confía en el proceso de tramitación ambiental.

Este lunes asumirá el nuevo director regional del SEA de Antofagasta

SELECCIONADO. Se trata del ingeniero ambiental Tomás Ballesteros Cohen.
E-mail Compartir

Este lunes, Tomás Ballesteros Cohen asumirá la titularidad del cargo de director regional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Antofagasta, tras completar el proceso de selección del Sistema de Alta Dirección Pública (ADP). Este sistema, gestionado por el Servicio Civil, busca designar a profesionales para cargos directivos mediante un procedimiento basado en méritos y competencias.

El profesional es ingeniero ambiental titulado de la Universidad de Los Lagos, cuenta con un magíster en Recursos Naturales con mención en Gestión de Humedales y Recursos Hídricos obtenido en la Universidad Católica de Temuco, y posee un Diplomado en Hidrógeno Verde y sus Derivados de la Universidad de Chile. Además, por su formación académica se ha centrado en temas relacionados con la gestión de recursos naturales, la sostenibilidad y el componente "paisaje".

Carrera profesional

En su trayectoria laboral, Ballesteros ha formado parte del SEA durante ocho años, donde ha desempeñado funciones vinculadas a la evaluación ambiental de proyectos. Durante cuatro años actuó como evaluador de iniciativas presentadas al Servicio y, posteriormente, asumió la responsabilidad como encargado del área de Evaluación Ambiental en el SEA Antofagasta.

Previo a este nombramiento, el profesional estuvo a cargo de la subrogancia de la jefatura del SEA Antofagasta desde octubre de 2024, tiempo en el que lideró las actividades de esa dirección regional.

La tasa de desempleo y ocupación informal descienden en noviembre-enero en la región

TRIMESTRE. La desocupación fue de 7,4% en Antofagasta, mientras que la tasa de ocupación informal registró 18,8%, disminuyendo en 2,5 puntos porcentuales.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó los resultados de la Encuesta Nacional de Empleo del trimestre móvil noviembre 2024 - enero 2025, periodo en que la tasa de desocupación regional fue de 7,4%, que equivale a 27.629 personas desocupadas. En 12 meses se registró un descenso de 0,2 puntos porcentuales (pp.), explicado por el alza en la fuerza de trabajo (1,7%) menor al aumento presentado en la variación de las personas ocupadas (2,0%). Por su parte, las personas desocupadas bajaron un 1,9%.

Respecto al mismo periodo del año anterior, las tasas de participación y de ocupación se situaron en 65,0% y 60,2%, creciendo 0,4 pp. y 0,6 pp., respectivamente. Por otra parte, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 0,3%, influida por las personas inactivas habituales (-4,3%).

En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 8,5%, con un incremento de 1,3 pp. en 12 meses; mientras que, en los hombres, fue 6,6%, con una disminución de 1,3 pp..

Personas ocupadas

En 12 meses, la estimación del total de personas ocupadas experimentó un aumento de 2,0%, incidida por el aumento en los hombres (2,5%) y el alza en las mujeres (1,2%).

Los sectores que más contribuyeron a la ampliación de la población ocupada fueron industria manufacturera (21,2%), comercio (19,4%), y actividades de salud (6,9%); minería se redujo en 7,3%. mientras que, por categoría ocupacional, las personas ocupadas como asalariados formales (3,2%) y la categoría trabajadores por cuenta propia (1,1%) fueron las categorías ocupacionales que más incidieron en el crecimiento de los ocupados.

Mientras que la tasa de ocupación informal se ubicó en 18,8%, con una baja de 2,5 pp. en un año. Las personas ocupadas informales disminuyeron 9,9%, incididas por las mujeres (-13,2%).