Secciones

Falleció Miguel 'Negro' Piñera, músico e ícono de la bohemia nacional

CAUSA. El cantante y empresario de 70 años, hospitalizado en la Clínica Alemana de Temuco, sufrió una falla multiorgánica.
E-mail Compartir

José Carrera Tobar

Ayer, a las 16:20 horas, falleció Miguel 'Negro' Piñera, músico, empresario y hermano del fallecido expresidente de la República, Sebastián Piñera. La causa del deceso fue una falla multiorgánica debido a un shock séptico, por el cual se encontraba sedado y con respiración mecánica en la Clínica Alemana de Temuco.

El "Negro" había viajado al sur de Chile para descansar y hacer un show en Licanray cuando empezó a sentirse mal. Fue ingresado al Hospital de Villarrica donde sufrió dos trombosis, una en cada pierna, y dos paros cardiorrespiratorios. A causa de eso, fue trasladado a Temuco, donde fue sedado y conectado a ventilación mecánica. Según su hermano, Pablo Piñera, "partió tranquilo, acompañado de sus hermanos y varios sobrinos".

Una vida bien vivida

José Miguel Carlos Piñera Echeñique, más conocido como el "Negro" Piñera, nació el 18 de octubre de 1954. Fue el quinto hijo del matrimonio Piñera Echeñique, y el segundo más pequeño de la familia. Su apodo "Negro" se lo ganó al ser el más moreno de todos sus hermanos. Sin embargo, esto no era lo único que lo distinguía. Miguel Piñera fue el único de sus hermanos que desarrolló una vocación y amor por la música. José Piñera Carvallo, patriarca de la familia, era diplomático, y por consecuencia, vivió varios años en Bélgica y Nueva York. En su paso por Estados Unidos, el 'Negro' asistió al festival de Woodstock en 1969, que fue fundamental para definir su futuro en la música.

En palabras de él mismo, lo pasó "chancho" en la Unidad Popular. A pesar de no ser alguien ligado a la política (tanto de izquierda como de derecha), las peñas y el movimiento cultural fueron muy importantes para él. Esto se acabaría con el golpe de estado en 1973, con el cual disminuiría drásticamente la vida nocturna en el país, una a la que siempre estuvo ligado.

En 1975, Piñera se embarcó en un viaje con Miguel "Ratón" Pérez por Bolivia y Perú, hasta Brasil. En ese país conoció al Grupo Agua, de Nelson Araya, compositor de la canción 'Luna Llena', tema que él reinterpretó y convirtió en un éxito en el país.

El "Negro" se fue de Chile, pero regresó en la década de los '80. En 1982 grabó su primer disco, 'Fusión Latina', que incluye un cover de "Casamiento de negros", de Violeta Parra. Tras eso, registró otros tres discos en esa década.

En calle suecia

Su carisma y su distinguible forma de vestir, una boina y un traje negro, se ganaron el cariño de su público, transformándolo en un ícono de la bohemia local. Llegó, incluso, a ser amigo de la leyenda de la música trasandina Charly García. El músico argentino vino a tocar a uno de sus cumpleaños e incluso compartió con él durante largas estadías, quedándose en su casa.

Además de su faceta de músico, también tuvo una de empresario. Y es que en la década de los noventa se hizo cargo de diversos locales, entre ellos el Entre Negros y Seriatutix en Providencia, con la calle Suecia como epicentro permanente de lo que a él le gustaba: buena música, compañía y diversión siempre. De hecho, ayer Óscar 'Lolo' Peña contó que a Piñera no se le encontraba antes de las 10.00 ó 10:30 de la mañana. "Siempre vivió con la mentalidad de que en la noche comenzaba a funcionar", dijo a CHV.

Con luces y sombras, Piñera tuvo dos relaciones amorosas que fueron muy mediáticas. Conoció a Carla Ochoa cuando ella tenía 16 años y él 42. Sin embargo, su relación no comenzaría hasta un año más tarde, cuando ella estaba por cumplir los 18. Su noviazgo terminó el 2002. Su otra gran pareja fue Belén Hidalgo, con quien tuvo un divorcio muy mediático y controvertido. Ayer, ella lo despidió: "Te fuiste a alegrar el cielo. Estarán en mi corazón los mejores y bellos recuerdos", escribió.

En 2024 le tocó vivir uno de los momentos más difíciles de su vida, la muerte de su hermano Sebastián. El 6 de febrero, el expresidente de la República, Sebastián Piñera, murió en un accidente en helicóptero en el Lago Ranco.

Esto lo golpeó duramente, puesto que lo veía "más que un hermano, como un padre", según sus propias palabras. No más de un año más tarde, dio a conocer un difícil diagnóstico. Una agresiva leucemia con un pronóstico de no más de seis meses, según los doctores. "Voy con mi guitarra a reunirme con Sebastián", dijo.

Antofagastinidad

E-mail Compartir

En ambos casos, conviene a nuestro Antofagasta la expresión. Somos, por extensión, tierra señaladísima. Somos por importancia, tierra espléndida.

La nobleza de ella comienza en las arrogancias del Chango López. Él transmite a los que marcharían tras sus huellas, el ímpetu de su corazón, la sed de su aventura grande. En este sentido, desde los instantes augurales de 1866, Peña Blanca, primero, La Chimba, después, y Antofagasta, en definitiva, contaron con gentes de ancho ánimo creador.

¿Se habría conseguido en cien años lo que Antofagasta es, si los antofagastinos, ante el primer fracaso, o ante las primeras adversidades, hubiesen decidido emigrar a otras latitudes más favorecidas?

Antofagasta es puerto capital de la patria, porque, a pesar de cuanto importó, como desafío, su nacimiento, desafió a la naturaleza. Y, ante cada problema que sufrimos, nos quedamos acá, entre cerro y mar, ganándole la partida de los malos momentos que nos sacuden.

Los antofagastinos nos aquerenciamos con nuestro lar. Cuando creamos, en tiempos de batallas duras de agua y luz, la palabra "antofagastinidad", la creamos para significar una virtud: la virtud de la lealtad con esta tierra.

Esta es el alma de la Segunda Región. Región de esfuerzo y sudor; Región de esperanza y trabajo; Región de hombres y mujeres capaces de doblarla la mano al destino, construyendo comunidades felices, formando familias que se distinguen por su amor al terruño. Por eso el destino nos espera anhelante.

Los empresarios antofagastinos piden ventajas para asegurarle destino a la ciudad, para fortalecerla de futuro. Esto es antofagastinidad. Es entender lo que el Gobierno persigue, regionalizando.

Fugarse de nuestra realidad antofagastina para obtener beneficios sunel uosos, espléndidos, sería traicionar la Tierra Madre del Norte y traicionar el propósito que orienta la regionalización, o sea, dotar al país de regiones sanas y en crecimiento y, por cierto, no heridas y decaídas.

Venturosamente, la antofagastinidad se mama y no se enseña en universidades donde "los hombres que saben" por libros, siguen recibiendo el desdén del viejo Cervantes, quien prefería a los hombres que viven y, a costalazos con la vida, concluyen en sabios.

Antofagastinidad es el amor íntegro, total, pleno, por Antofagasta.

Región viene del latín regio, indicando una "gran extensión de terreno". Cuando pronunciamos: regio, marcando las sílabas, aludimos a cosa real, a cosa suntuosa o espléndida.

Andrés Sabella, Mercurio de Antofagasta, 16.04.1980.