Secciones

Asociación del Cobre de EE.UU. pide a Trump que no eleve aranceles

MENSAJE. Gremio del que forma parte Codelco advirtió efectos negativos que eso generaría en el país del norte. Gobierno abrió un grupo de trabajo sobre el tema.
E-mail Compartir

En medio de la polémica que ha generado el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles adicionales a China, Canadá y México, junto a una lista de insumos, la Asociación de Productores de Cobre, de la cual forma parte Codelco, le envió una carta al mandatario explicándole los problemas que generaría para su propio país el alza de impuesto al metal rojo.

Copper Development Association indicó que espera "colaborar para alcanzar nuestros objetivos comunes: convertir a Estados Unidos en el principal productor de energía del mundo", para lo que aseguraron que el cobre es muy relevante, ya que "sustenta más de 395.000 puestos de trabajo y más de 160.00 millones de dólares de producción económica".

"El cobre será crucial para la adopción de la IA nacional y la capacidad de los centros de datos (...) También garantiza unas infraestructuras de agua potable seguras y viables (...) Necesitamos una industria nacional del cobre segura y fuerte", señaló la carta.

El gremio apuntó que desarrollar nuevas minas tarda 29 años, lo que podría generar "importantes retrasos" en los avances del país. Por lo que recomendó "seguir apoyándose en nuestros socios comerciales de confianza como Chile, Perú, Canadá y México" y "aumentar la extracción, el refinado y el reciclaje. "Si no se toman medidas, la dependencia de las importaciones podría superar el 60% en 2035 y más de la mitad del cobre refinado mundial sería producido por países adversarios: China, Rusia a Irán", dijo.

Para abordar el escenario y una eventual guerra comercial, el canciller Alberto Van Klaveren activó la creación de un grupo de trabajo con la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales en coordinación con el Ministerio de Hacienda.

Van Klaveren encabezó ayer la primera sesión del grupo que evalúa los potenciales efectos de las medidas anunciadas por Trump. En ella participaron ministros, subsecretarios, Codelco, Cochilco y el embajador de Chile en EE.UU., Juan Gabriel Valdés.

En medio de esta situación y luego que se conoció que Trump llegó a un acuerdo con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, para postergar el alza por un mes el dólar en Chile, que había ido al alza en los últimos días tras la noticia, cerró el día en $984,70, luego de haber tocado un máximo en el día de 991,80. El principal indicador de la Bolsa de Santiago, el IPSA, cerró el día con una variación de un 0,07% y quedó en 7.205 puntos, pese a las caídas de mercados internacionales y al descenso que sufrió el viernes.

Déficit: Marcel reconoce un "incumplimiento importante"

CRÍTICAS. Ministro será citado a comisión y respaldó a Javiera Martínez.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, admitió la gravedad del incumplimiento de la meta fiscal de 2024 programada por la Dirección de Presupuesto. "No lo vamos a minimizar", dijo.

En un informe la Dipres dio a conocer que el déficit fiscal del año pasado fue de US$9.412 millones, lo que es equivalente a un 2,9% del PIB, un punto por sobre la proyectada por el Gobierno.

Ante ello Marcel dijo que "tenemos una diferencia y un incumplimiento que es importante y que no lo vamos a minimizar, porque involucra una diferencia del orden de un punto del producto respecto de las metas que se habían fijado para el año".

A ello agregó que "esta es una diferencia que es relevante, que no es enteramente atribuible al azar; y que en consecuencia tiene que explicarse dando cuenta de todas las variables que llevaron a ese resultado, para evitar que se repita en el futuro".

Las críticas apuntan a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez. El diputado RN Miguel Mellado pidió "que alguien pague el costo de este error tan garrafal", demandando la salida de Martínes "por el mal manejo".

El exministro de Hacienda, Ignacio Briones (Evo), dijo que en septiembre lo visualizaban ante "una sobreestimación de ingresos", confiándose en que "iban a aprecer"

Marcel respaldó a Martínez y aseguró que "se ha dedicado todo el año a tratar de recuperar y revertir ese efecto". Además, ayer se dio a conocer que la comisión de Hacienda de la Cámara citará al ministro por esta situación.

Imacec de diciembre fue de un 6,6%

CRECIMIENTO. Superó lo esperado y es la mejor cifra desde enero de 2022.
E-mail Compartir

El Banco Central informó ayer que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de diciembre de 2024 alcanzó un 6,6% de crecimiento en comparación a ese mes del año anterior. Es la mejor cifra desde enero de 2022.

El indicador superó ampliamente las expectativas del mercado, puesto que la Encuesta de Expectativas Económicas calculaba un Imacec del 2,7%, mientras que otras proyecciones más optimistas llegaban a 4,7%.

Con este resultado, de manera preliminar, el PIB de 2024 alcanzaría un crecimiento de 2,5%, superando la estimación del Ministerio de Hacienda, que proyectó que la cifra estaría en 2,4%. De todas formas, el 18 de marzo el Banco Central dará a conocer la cifra final.

La expansión del Imacec se explicó por "el crecimiento de todos sus componentes, destacando el desempeño del resto de bienes, en particular de la fruticultura, y de la minería", reportó el Banco Central.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, dijo que "con esto constatamos que la economía chilena durante 2024 entró en una senda de expansión". El titular de Economía, Nicolás Grau, añadió "¿es suficiente crecer un 2,5%? No. Pero el pesimismo es contraproducente en economía".

Prioridades de la cartera Sobre declaraciones del ministro Elizalde

E-mail Compartir

En una crónica publicada en este medio el pasado viernes respecto de las prioridades legislativas del ministerio Secretaría General de la Presidencia, se afirmó que el ministro Alvaro Elizalde destacaba entre ellas la eutanasia y el aborto. Sin embargo, el ministro no mencionó en sus palabras del jueves el aborto entre las citadas prioridades, como se afirmó erróneamente en dicha nota. El ministro sí respondió una pregunta hecha por los periodistas sobre el tema.

El ministro Elizalde también mencionó entre las prioridades el fast track de seguridad, las leyes de Inteligencia del Estado, así como "de Inteligencia Económica, Reglas de Uso de la Fuerza (RUF), infraestructura crítica, sólo por citar algunos ejemplos".

Quien sí se refirió a un proyecto de ley sobre aborto el pasado jueves fue la ministra (s) vocera Aisén Etcheverry, quien afirmo en radio Futuro que "vamos a presentar un proyecto de ley de aborto", pues "es parte de los compromisos del Presidente".