Secciones

Electrificación de camiones de extracción de Escondida se vota el viernes en la Coeva

PROYECTO. Implementará un sistema de trolley en los CAEX que operan en el rajo Escondida Norte, considerando un monto de inversión de 250 millones de dólares.
E-mail Compartir

En julio de 2024, Minera Escondida ingresó al Sistema de Evaluación de Ambiental (SEA), la declaración de Impacto Ambiental (DIA) de su proyecto "Implementación de Sistema de Electrificación de Camiones Mineros en Escondida Norte", que busca implementar un sistema de trolley al interior de la mina.

Iniciativa que el próximo viernes 31 de enero, desde las 09:00 horas, será votado por la Comisión de Evaluación Ambiental de Antofagasta (Coeva), en la Sala Ossa de la Delegación Presidencial Regional.

El proyecto, que se enmarca en la meta de BHP de alcanzar las cero emisiones de gases de efecto invernadero al 2050; iniciaría su construcción en junio de 2026 de contar con los permisos pertinentes y entraría en operaciones en el año 2027, extendiéndose hasta 2049 (25 años), y con un monto estimado de inversión de 250 millones de dólares.

Infraestructura

La iniciativa, según detalló la minera, considera la instalación de infraestructura que asistirá eléctricamente el tránsito de camiones de extracción en sectores donde actualmente se realiza el mayor consumo de combustible, específicamente las zonas de la mina donde los camiones de extracción (CAEX) suben cargados de mineral.

Para alcanzar ese objetivo, el proyecto considera la construcción de una nueva subestación eléctrica y líneas de transmisión tanto al interior como en los alrededores del rajo Escondida Norte, ubicada a 160 kilómetros de Antofagasta. Con esta nueva tecnología implementada, en vez de utilizar diésel, los camiones de extracción serán propulsados mediante energía eléctrica, reduciendo así las emisiones operativas y mejorando la productividad asociada al rendimiento de camiones dada la mayor velocidad de desplazamiento.

Región de Antofagasta posee la mayor masa autorizada de depósitos de relaves del país

INDUSTRIA. De acuerdo al último catastro de Sernageomin, en la zona se registran 54 depósitos de relaves mineros: 10 en estado de abandono, 15 activos y 29 inactivos, con un total autorizado que alcanza las 10.319 millones de toneladas.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El Ministerio de Minería lanzó la Agenda de Relaves 2025-2026 que, por medio de tres líneas de acción y siete acciones concretas, busca posicionar a Chile como un referente global en la gestión integral y responsable de estos depósitos, fomentando la economía circular reprocesando y reutilizando estos residuos, reduciendo riesgos, protegiendo a las comunidades y actualizando las regulaciones para incorporar estándares internacionales y avances tecnológicos.

Como parte de este esfuerzo se informó que actualmente existen, según el último catastro de Sernageomin (2023), un total de 795 depósitos de relaves en Chile, dentro de los cuales hay 15 en construcción (2%), 128 en operación (16%), 475 inactivos (60%) y 176 en situación de abandono (22%).

En el caso especifico de la Región de Antofagasta se registran 54 depósitos de relaves, con una masa autorizada de 10.319 millones de toneladas, de ese total catastrado, 10 están en estado de abandono, 15 activos y 29 inactivos.

Entre los cinco principales depósitos activos ubicados en la región, están Laguna Seca de Minera Escondida, con 4.500 millones de toneladas autorizadas; Tranque de Talabre de Codelco Chuquicamata, con 2.233 millones de toneladas; Sierra Gorda, con 1.350 millones de toneladas; Centinela, con 750 millones de toneladas; y Mantos Blancos, con 138 millones de toneladas. Mientras que entre los inactivos destaca Hamburgo de Escondida, con 480 millones de toneladas.

Liderar acciones

Respecto de los esfuerzos que hace el Ministerio junto con Sernageomin (que ayer lanzó una plataforma pública de relaves), la ministra de Minería, Aurora Williams, sostuvo que la Región de Antofagasta, "con la mayor masa autorizada de depósitos de relaves del país, explicada por la envergadura de su producción minera, está desafiada a promover una minería sustentable y responsable con el entorno de sus operaciones y más de 50 depósitos activos, abandonados o inactivos en su territorio".

En ese sentido, la autoridad de Gobierno agregó que "la Agenda de Relaves es una herramienta que ciertamente, colabora en la adopción y manejo de las oportunidades que para la minería regional se abren en materia de buenas prácticas en gestión de relaves y mitigación de sus impactos locales".

Asimismo dijo que confía en que "con este plan de acción estamos aportando un insumo que puede guiar a que Antofagasta lidere acciones específicas capaces de contribuir a resolver materias como monitoreo de riesgos, remediación o reprocesamiento de residuos mineros con tecnología avanzada, innovación y mediante colaboración pública-privada, ya que estamos seguros que por medio de una acción coordinada y participativa es posible avanzar en objetivos de seguridad, minimizando riesgos asociados, protegiendo los entornos socioambientales y promoviendo prácticas de economía circular".

Nueva herramienta

Sernageomin lanzó este martes su Plataforma Pública de Relaves, una herramienta digital que centraliza y facilita el acceso a la información sobre los depósitos de relaves a nivel nacional. Plataforma que es parte de la estrategia de transformación digital del Servicio, cuyo objetivo es mejorar la gestión de los datos geocientíficos y fortalecer la toma de decisiones en el sector minero.

Para el director regional de Sernageomin, Yerko Díaz, la plataforma de relaves "es un hito importante para la gestión de datos geocientíficos en Chile. Con esta herramienta, consolidamos nuestro liderazgo en la adopción de tecnologías emergentes para enfrentar los retos del siglo XXI (...) esta herramienta digital responde a nuestra misión de coordinar y ejecutar la política nacional en geología y minería, promoviendo la minería sostenible y protegiendo el medio ambiente, en línea con la Política Nacional de Relaves lanzada por el Ministerio de Minería".

La plataforma de relaves está disponible de manera pública y puede ser consultada www.sernageomin.cl/plataforma-publica-de-relaves/

"Estamos aportando un insumo que puede guiar a que Antofagasta lidere acciones específicas capaces de contribuir a resolver materias como monitoreo de riesgos, remediación o reprocesamiento de residuos mineros con tecnología avanzada, innovación y mediante colaboración pública-privada".

"Esta herramienta digital responde a nuestra misión de coordinar y ejecutar la política nacional en geología y minería, promoviendo la minería sostenible y protegiendo el medio ambiente, en línea con la Política Nacional de Relaves lanzada recientemente por el Ministerio de Minería".

Aurora

Williams

Ministra de

Minería

Yerko

Díaz

Dir. regional

Sernageomin