Los vestigios de la casa de Humberstone, el padre de las salitreras
HISTORIA. Investigadores hallaron el año pasado los restos de su primera vivienda en la región de Tarapacá.
Equipos del "Podcast & Audiovisuales don Santiago, conversando la memoria y el patrimonio del Padre de la Industria del Salitre" hallaron en octubre pasado los vestigios de la que fue la primera vivienda de Santiago Humberstone, el creador del sistema de extracción del salitre Shanks, que configuró las decenas de oficinas salitreras cuyas ruinas, hoy, aún subsisten al interior del norte chileno.
Recordemos que James Thomas Humberstone (castellanizado Santiago Humberstone) nació en Dover, Inglaterra, en 1850. Tras estudiar ingeniería química, emigró a América del Sur en 1875 para trabajar en minería, llegando a la región de Tarapacá en 1877. Ahí, este señor inglés creó un sistema llamado Shanks, que vino a sustituir el viejo sistema llamado "De parada", el cual consistía en un rudimentario método para obtener salitre.
Humberstone creó el método en que el caliche era dinamitado, triturado en chancadoras, trasladado en carretas, y que después pasaba a los estanques de lixiviación (cachuchos), donde era sometido a un proceso de lavado sistemático en circuito cerrado donde finalmente se obtenía el salitre que era exportado a Europa. Este sistema fue tan efectivo, que pobló la región de Tarapacá y Antofagasta de oficinas salitreras caracterizadas por maestranzas coronadas por un espigado tubo que fungía de chimenea, y a su alrededor, cientos de casas para los obreros, una iglesia, un teatro y escuálidas plazas en cuyo centro mantenían una retreta.
Descubrimiento de su vivienda
Según información de medios como Vilas Radio y Soy Iquique "el hallazgo fue hace algunos días (octubre 2024), en la comuna de Huara, mientras el equipo del podcast recorría la pampa salitrera tras las huellas de James Thomas Humberstone, en el marco de este proyecto ejecutado por la Corporación Museo del Salitre y financiado con el FNDR de Cultura 2024".
Así, llegan hasta la ex Oficina San Antonio para corroborar las notas de campo y verificar en terreno un hito histórico y de gran interés para la historia local, durante el ciclo del salitre. Las ruinas fueron encontradas después de una exhaustiva investigación, liderada por Marcos Godoy González, asesorado por los arquitectos Marcelo Méndez Pacheco y Bairon Alday.
También estuvieron presentes otros miembros del equipo como el abogado Patricio Malla Espinoza, el psicólogo Marcos Godoy Ramos, las profesoras Jennifer Morales y Carolina Icarte de "Iquiqueñas Podcast", María Teresa Ramos, magister en Educación, y el productor audiovisual, Mauricio Parra.
En palabras de Marcos Godoy, fue muy emocionante dar con la ubicación de la casa y corroborar en terreno con las medidas e indicaciones señaladas por Santiago Humberstone en su libro autobiográfico (publicación de Judy Berry-Bravo y Pedro Bravo-Elizondo): «Tenía paredes gruesas de costra. No tenía ni pasillos ni escaleras. El comedor con un piso de tierra machacada se ubicaba en el centro y medía 26 pies x 12 (la equivalencia en metros es de 7.92 x 3.65 metros) …La casa quedaba a unos trescientos metros de la estación de ferrocarril y bastante aislada de todo».
Humberstone falleció en junio de 1939 en Iquique y fue enterrado en el cementerio de los ingleses ubicado en la Hacienda Tiliviche, en la comuna de Huara. En su honor, la oficina La Palma, a pocos kilómetros de Iquique, fue rebautizada como Oficina Salitrera Santiago Humberstone, la cual junto con la oficina Santa Laura, son las que mejor conservadas se mantienen en la región de Tarapacá.