"Portal al Universo", el libro gratuito que busca transformar la educación astronómica
DIVULGACIÓN. El libro de astrofotografía está disponible en su versión digital para descarga y en audiolibro con audio descriptivo para personas con discapacidad visual.
Eduardo Unda-Sanzana, astrónomo y director del Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta, también académico de esta institución, trabaja incansablemente por la descentralización de la astronomía en Chile. Su labor está enfocada en la protección del cielo nocturno del Desierto de Atacama, una riqueza amenazada por la contaminación lumínica.
El proyecto se llama "Al borde del universo" y fue financiado este año (2024) por el Gobierno Regional y ha sido ejecutado con la Agrupación Científico Cultural Likan Cabur en colaboración con el Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta, que es la institución que a lo largo de los años ha llevado el proyecto "Primera luz".
Primera luz
En 2014, Unda-Sanzana impulsó el proyecto "Primera Luz", financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). A una década de su creación, el astrónomo reflexiona sobre sus objetivos.
"Es una iniciativa que se adelantó pensando en el contexto de esta década, cuando los mega telescopios comenzarían a operar en Chile. Nos propusimos desarrollar un proyecto educativo a largo plazo. Desde entonces, hemos trabajado en una serie de proyectos más pequeños, todos bajo el concepto de 'Primera Luz', término que usamos cuando la luz de las estrellas toca por primera vez el espejo de un telescopio nuevo".
La región de Antofagasta, con su cielo despejado y privilegiada ubicación en el Desierto de Atacama, es un paraíso para los amantes de la astrofotografía, el libro que nos propone Eduardo Unda-Sanzana invita a explorar las maravillas del cosmos desde un rincón único en el mundo.
Nuevo libro
"Región de Antofagasta: Portal al Universo", es el libro de astrofotografía donde el astrónomo destacó su enfoque y contenido.
"Este libro recoge el trabajo en astrofotografía de la región. Lo primero que resalta es que todos los autores son astrofotógrafos locales, algunos de los cuales se han formado en este ámbito y han logrado convertirlo en su profesión. Es la mirada de los habitantes de Antofagasta, quienes, movidos por su entusiasmo, han capturado imágenes del cielo. Además, se incluyen fotografías de las nueve comunas de la región, mostrando que la astronomía no es solo una actividad que ocurre en los observatorios, sino una experiencia más, educativa y cultural".
También, precisa el concepto de astrofotografía para ampliar su alcance. "Es una aproximación artística a la observación del cielo, pues tiene una componente científica en el sentido de ser fotografía del cielo nocturno, de objetos celestes. ...Esto contribuye a valorar los cielos oscuros de la región que permiten estas imágenes, mientras logramos mantener a raya la amenaza de la contaminación lumínica".
Los autores del libro son de diferentes áreas y el equipo está conformado por astrofotógrafos, periodistas, licenciados en física y astronomía, psicólogos y astrónomos aficionados, fotógrafos autodidactas, comunicadores visuales y hasta diseñadores gráficos.
Eduardo Unda-Sanzana, no quiso dejar de poner el énfasis en las visitas de los estudiantes y junta de vecinos al Observatorio. "Fue una actividad importante porque fueron 18 visitas, entre 30 y 40 personas alcanzando un total aproximado de 700 personas, que conocieron de manera directa la actividad del Observatorio para hablarles de la belleza de los cielos, de la ciencia que se puede hacer gracias a los cielos de la región y les entregábamos una copia física del libro para que lo tuvieran de recuerdo para el futuro".
Respecto de los ejemplares que aún quedan, están buscando la forma y la instancia de poder entregarlos a las personas que estén interesadas en estos temas, lo que informarán de manera oportuna.
El libro, además de su versión digital de descarga y de audiolibro, tiene una tercera versión en audiolibro que incluye audio descriptivo.
"Describe en audio la imagen de manera muy clara para que tú te la puedas imaginar y luego tienes el texto tal cual como está en el libro. De manera que está pensado para personas con discapacidades visuales que necesitan apoyarse en esta descripción de la imagen para poder entender el contenido", explicó Unda-Sanzana.