Secciones

Crispi se reunió con representante de Huawei tras gestión de Luis Hermosilla

REVELACIÓN. Encuentro fue en 2023, cuando el abogado defendía al asesor de Presidencia en el caso convenios.
E-mail Compartir

La Moneda reconoció ayer una reunión sostenida por el jefe de asesores de la Presidencia, Miguel Crispi, con un alto ejecutivo de la empresa china Huawei, cita que fue gestionada por la oficina el abogado Luis Hermosilla y el exministro Andrés Chadwick.

Ciper reveló que esto ocurrió el 8 de septiembre de 2023 cuando el jurista que hoy está en prisión preventiva por el caso audios era el defensor de Crispi en el caso convenios. La Moneda expuso que "Miguel Crispi, en su rol de jefe de asesores de la Presidencia, sostuvo una reunión con Antonio Zou, representante de la empresa Huawei Chile, y Francisco Sepúlveda (de la oficina de Hermosilla), en la previa de la gira del Presidente y su comitiva de Estado a China. Su contenido constó de una presentación del impacto de Huawei en Chile". Cerca de un mes después, la Segegob firmó un memorándum "para alfabetización digital y colaboración tecnológica" con Huawei, en la gira presidencial en China.

Congreso despachó Ley Antiterrorista: PC amenaza con recurso constitucional

SEGURIDAD. Parlamentarios oficialistas dejaron abierta la posibilidad de pedir un pronunciamiento del TC pues consideran que el sistema de interceptación telefónica podría afectar los derechos de las personas.
E-mail Compartir

La Cámara Baja aprobó ayer el informe de la comisión mixta sobre el proyecto que define las conductas terroristas y establece sus penas, conocido como la "Ley antiterrorista", con lo que el proyecto se despachó y convertirá en ley. Sin embargo, los acuerdos alcanzados fueron rechazados por diputados del Partido Comunista, mientras el Frente Amplio se abstuvo. Y no se descarta que se presente un recurso ante el Tribunal Constitucional.

La discrepancia oficialista se produjo por la aplicación de una tecnología intrusiva denominada Imsi Catcher, que permitiría interceptar metadatos en un amplio rango de superficie, no sólo el teléfono del investigado. Esta herramienta se aplicará para delitos terroristas, ligados a la ley de drogas y ley de armas y, según el Gobierno, quedó correctamente establecido su uso en la norma.

El informe fue aprobado por 102 votos a favor 17 en contra y 13 abstenciones. Nueve diputados del Partido Comunista rechazaron la iniciativa, tres del Frente Amplio y dos del Partido Socialista. Mientras, hubo 12 frenteamplistas que se abstuvieron, además del diputado Daniel Melo (PS).

Desencuentros

En el debate, la diputada Alejandra Placencia (PC) señaló que el uso de la mencionada herramienta "afecta a personas que no tienen relación con los delitos investigados pero a las cuales se les interceptarán sus comunicaciones. Eso es lo que nosotros estamos cuestionando. Y por eso no estamos de acuerdo con su inclusión, pues representa una amenaza directa a derechos fundamentales como la privacidad de las comunicaciones y su inviolabilidad de forma arbitraria. Tenemos legítimas dudas para plantearnos que este tema en particular es inconstitucional".

Hace algunas semanas la parlamentaria había advertido que, como bancada, recurrirían al Tribunal Constitucional en relación con esta indicación.

La ministra del Interior, Carolina Tohá, se distanció de las declaraciones de Placencia y afirmó que "la forma en que quedó resuelta la aplicación del Imsi Catcher en esta ley es adecuada. Partió con una definición extremadamente laxa, que generaba riesgos, porque no se había puesto ante todas las posibilidades de un uso inadecuado o de afectación de terceros , pero la fórmula que se dio en la Cámara de Diputados restringió esto".

Añadió que "se impide que se ocupen los datos. No se van a poder conocer los datos, las conversaciones, el contenido de los mensajes, nada de eso. Solo se va a poder identificar la presencia de un dispositivo en un lugar donde hay una investigación de interés y del teléfono que está ligado a ese dispositivo".

Contrapunto

Como una muestra de las diferencias del oficialismo en este tema, desde el Socialismo Democrático se manifestaron a favor de la medida.

El diputado Jaime Araya (bancada PPD), manifestó que "la democracia está amenazada en Chile por el terrorismo, narcotráfico, crimen organizado y corrupción. Por lo tanto, debemos tener un Ministerio Público con armas eficientes y el Imsi Catcher es una excelente arma".

Y Raúl Leiva (PS) señaló que el Imdi Catcher "es una herramienta extraordinaria, acorde a la tecnología. A medida que los delitos se van complejizando, la respuesta del Estado en materia de persecución criminal y particularmente de investigación debe ir en esa misma proporción".

Tohá valora acuerdo transversal

La ministra del Interior, Carolina Tohá, destacó los acuerdos conseguidos para aprobar la Ley Antiterrorista: "El 98% de esta ley salió por un acuerdo transversal y unánime. Eso es una buena noticia desde el punto de vista de la capacidad del Parlamento de dar respuesta". Agregó que, aunque hubo diferencias en algunos puntos, como el uso de tecnologías para otros delitos no terroristas, "nada de eso puede opacar la magnitud del acuerdo que está detrás de esta aprobación".