Secciones

Jon Lee Anderson: "La izquierda con retórica revolucionaria fracasó, es verborrea"

LIBROS. El autor, que acaba de presentar "He decidido declararme marxista", intervino en un encuentro iberoamericano de periodismo.
E-mail Compartir

Efe

El periodista estadounidense Jon Lee Anderson, especializado en Latinoamérica, considera que la izquierda con "retórica revolucionaria ha fracó" y que llegó el momento de que esa izquierda se "mire al espejo".

"La izquierda con retórica revolucionaria fracasó, es solo verborrea, utilizan las consignas y la etiqueta de revolución para perpetuarse en un poder coercitivo en el que no dejan participar a nadie porque la revolución es sagrada", afirmó Anderson durante el VI Encuentro de Periodismo Iberoamericano organizado por elDiario.es, en la Casa de América de Madrid.

"La izquierda hace tiempo que debería mirarse al espejo", agregó el escritor y periodista, que además acaba de presentar su último libro, 'He decidido declararme marxista' (Debate).

Anderson repasó en su intervención la situación de los principales gobiernos de izquierda en América Latina, que presentan importantes diferencias.

"Venezuela nunca ha sido nada más que una revolución autoproclamada, aunque (el presidente Hugo) Chávez tenía algunas ideas benéficas al principio, pero eso se tragó hace tiempo", dijo.

"Nicaragua es como South Park mezclado con Ceaucescu, una cosa absurda", gobernada por Daniel Ortega.

"Cuba ya no puede sostenerse. Ya no tiene carisma, la mística desapareció, los jóvenes se van, entre el 10 y el 20% se ha ido como ha podido en los últimos dos años, el mayor éxodo desde el principio de la revolución", agregó el periodista de The New Yorker.

Diferente es la situación en otros países de la región, como México, que según Anderson tuvo una "izquierda rebuscada" durante el mandato del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

En Brasil, sin embargo, Luiz Inácio Lulaa da Silva es un "izquierdoso prágmático", pero en un país dividido y con las Fuerzas Armadas en contra, según el autor de 'Los años de la espiral, crónicas de América Latina (2010-2020)'.

Anderson sostiene que la izquierda latinoamericana debería "ser franca" y responder a las demandas de las sociedades para hacer frente a "los cantos de sirena de las nuevas revoluciones" que, advirtió, "son reaccionarias, pero tienen más dinamismo".

Trump "va por todo"

El periodista estadounidense se refirió también al regreso de Donald Trump a la Casa Blanca para advertir que el presidente electo se considera "una especie de mecenas que va a cambiar Estados Unidos" y "hay muchos oportunistas alrededor de él y algún que otro desquiciado" que podrían tener la tentación de hacerlo.

"Algunos de sus nombramientos demuestran que esta vez va por todo", alertó Anderson, como Elon Musk, un "hombre desaforado" que tras su alianza con Trump "se convierte en copresidente".

"Es un poder político y la mayor fortuna de la Tierra unido en equipo con nociones estrambóticas", resumió el biógrafo del Che Guevara.

El espíritu del Día de la Cantinera

E-mail Compartir

En el S. XIX las mujeres solo estaban adscritas al espacio privado y doméstico. Aun así, decidieron dejar esa tranquilidad y aventurarse a las incomodidades del campo de batalla; muchas asumieron más carga laboral en los campos de siembra, en ausencia del familiar que fue reclutado; otras dispusieron su tiempo y dinero en organizarse y fundar y mantener orfanatos, hospitales de sangre, actividades de beneficencia. Buena parte de la tropa sobreviviente regresó enferma, herida, mutilada, trastornada o alcohólica y quienes se dedicaron a contener, curar, sanar, soportar física y emocionalmente a estos hombres, fueron las madres, esposas o hijas, quienes asumieron responsabilidades, con mucho amor, fortaleza y abnegación.

Aquella carta del 2016 y tras 6 años de gestión, dio como resultado: el "Día Conmemorativo 27 de noviembre"; reconocimiento a la mujer oficial, suboficial y civil de planta de las FFAA que representa el espíritu de la Cantinera en el S. XXI; romerías en las tumbas de las Cantineras identificadas; sala de exhibición sobre la participación de la mujer en la Guerra del Pacífico y escultura de la cantinera Irene Morales Galaz (Museo Histórico Militar); instalación de una gigantografía histórica sobre las cantineras en la estación del metro Lo Ovalle; designación con un nombre representativo de cantinera en las enfermerías de las unidades militares del Ejército de Chile. Las organizaciones históricas nacionales civiles preparan diferentes actividades conmemorativas: ceremonias, exposiciones, rutas. A nivel educacional, sólo hemos logrado que la Secretaría Regional Ministerial de Educación de Antofagasta incluya el 27 de noviembre como efeméride regional en los establecimientos educativos.

Este 2024 estaremos conmemorando la importante fecha, participando en una ceremonia organizada por la Asociación Histórica de San Carlos, Ñuble; otra en el Regimiento de Infantería Número 9, Chillán; un diálogo histórico en la Universidad de Talca; una entrevista en Radio Naval y una ruta histórica por el Cementerio General, Santiago y la Romería a la Cantinera del Atacama, Matea Silva, sepultada en el Cementerio General de Antofagasta. Aún falta mucho por hacer para lograr la transversalidad de la conmemoración del Día de la Cantinera.

Mientras tanto, sigamos sembrando, para dignificar a aquellas invisibilizadas, las quemadas, las martirizadas, las prisioneras, las olvidadas, las sin tumba, las no registradas, las nunca fotografiadas. Es justicia.

.

Ana Olivares Cepeda, Gestora ley 21.466

El 2016, con mi traje de Cantinera de la Guerra del Pacífico y en compañía del historiador Wilfredo Santoro Cerda, dejaba en la oficina de la Presidencia una carta que expresaba la necesidad de reparar la omisión histórica de más de 140 años en que se encontraban las mujeres que tuvieron participación en la Guerra del Pacífico: cantineras, soldados, enfermeras, camaradas, vivanderas, costureras. Adjuntaba cartas de apoyo de la Agrupación Los Viejos Estandartes® Antofagasta, Consejo Patrimonial de Mejillones, Colectivo Sociocultural Antofapatrimonial, Centro de Investigación Isaac Arce Ramírez, Consejo de las Culturas Antofagasta y otras Agrupaciones.