A 100 años de su apertura, proyecto permitirá recorrer exoficina Chacabuco en formato 3D
PATRIMONIO. Inaugurada en 1924, ahora se podrá acceder de forma digital para conocer los aspectos de su etapa industrial, como también cuando fue utilizada como campo de prisioneros en 1973.
A 98 kilómetros al noreste de Antofagasta, al costado de la ruta CH-5 se encuentra un verdadero pueblo fantasma que sobresale a la vista de los conductores por su espigada chimenea, la que se alza imponente en medio de la pampa.
Se trata de la exoficina Chacabuco, que este año cumplió un siglo desde que iniciara su producción de salitre, convirtiéndose en la oficina más grande del antiguo "Cantón Central" (lo que hoy corresponde a la comuna de Sierra Gorda) y cuyas ruinas junto a las oficinas Santa Laura y Humberstone, son las únicas que mejor se conservan en el país.
Por este motivo la Corporación Museo del Salitre Chacabuco lanzó el proyecto "Tour Virtual 3D, Recuperando la Memoria", que permitirá a cualquier usuario con acceso a internet recorrer el poblado de forma digital, pudiendo también ver en detalle los aspectos de su historia, tanto su vida pampina como también los tiempos en que fue usada como campo de prisioneros durante la dictadura.
Tour virtual
La iniciativa cuenta con financiamiento del Gore, con recursos del Fndr, 8% contando con el apoyo de SQM y ejecutado por la Corporación.
En esta primera etapa se podrá recorrer el interior de una vivienda obrera, conociendo además aspectos relevantes de la vida diaria de las familias pampinas, ya sea respecto a los insumos que utilizaban para preparar sus alimentos, como también aquellos objetos con los que se podía contar para los momentos de ocio, como por ejemplo, una vitrola. Todos estos elementos, hallados al interior de Chacabuco.
Para visitar esta primera etapa del tour virtual, tienes que hacerlo accediendo a: corporacionchacabuco.cl.
Al respecto el vicepresidente de la Corporación Chacabuco, Jorge Díaz Araya explicó que "Chacabuco es un patrimonio nacional que nos pertenece a todos, y queremos ponerlo en valor. Esta iniciativa da la oportunidad de dejarlo al alcance de todos a través de las nuevas tecnologías, lo que ha sido un viejo anhelo, el cual tiene además el apoyo de SQM. Creo que cuando se unen las voluntades en búsqueda y conservación del patrimonio, se logran estos proyectos".
El subgerente de Relaciones Comunitarias SQM Yodo, José Robles expresó que "como somos parte de la Corporación, compartimos el objetivo de generar un mecanismo para que la comunidad que no puede llegar físicamente hasta Chacabuco, lo pueda hacer desde su computador, conociendo su patrimonio e historia. Esto es una gran noticia no solo para la comuna de Sierra Gorda, sino también para la Región, pues cuando se construía Chacabuco, a su vez en Antofagasta se edificaba el edificio del Correo. Debemos poner en relevancia lo que es nuestra historia".
Por su parte, la gerente de proyectos de Converge Consultores, quienes colaboran en la ejecución de la iniciativa, Gloria Echiburú señaló que "la idea de este tour virtual es que todos conozcamos Chacabuco, pero no solo bajo la necesidad de trasladarse hasta la salitrera y recorrer, sino que a través de un click podremos conocer sus principales edificios, y además conocer parte de su historia a través de la recreación de objetos a través de la inteligencia artificial y el 3D, para saber cómo se desarrollaba la vida en su totalidad".
Campo de prisioneros
Chacabuco comenzó a construirse en 1922 y abrió sus puertas y operaciones en 1924, siendo propiedad de la Anglo Nitrate Company Ltd. Esta fue la última oficina en construirse que utilizó el método de extracción de salitre conocida como "sistema Shanks" que se caracterizaba por un trabajo más rudimentario a costa de fuerza obrera, donde además las salitreras que usaban este sistema se distinguían por sus enormes zonas industriales coronadas por elevadas chimeneas.
Se estima que Chacabuco llegó a tener una población de alrededor de seis mil habitantes, de los cuales dos mil eran obreros dedicados exclusivamente a las labores de extracción y producción del salitre. La crisis económica de los años 30 y la decadencia del sistema Shanks hizo que la salitrera apagara sus máquinas y cerrará definitivamente sus puertas en 1940.
No obstante, en noviembre de 1973 fue nuevamente abierta, esta vez como campo para prisioneros políticos tras el Golpe de Estado de ese año. Las antiguas viviendas obreras fueron cercadas por alambradas de espino, se levantaron torretas de vigilancia armadas y allí fueron recluidos más de 1.200 personas, siendo uno de los centros de detención más grandes de la dictadura. El campo fue desalojado en 1975, siendo sus internos liberados o relegados a otras prisiones.
Chacabuco fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1971, y tras los sucesos del Golpe de Estado, en el 2018 fue declarado como Sitio de la Memoria.