Secciones

Con la serie 'Desprecio', Cuarón explora su lado más narrativo

ENTREVISTA. Director mexicano dice que uno de los retos de hacer esta miniserie con Cate Blanchett fue que el tiempo es distinto al de una película.
E-mail Compartir

Agencias

La serie 'Desprecio', con la que el dos veces ganador del Oscar, Alfonso Cuarón, volvió a dirigir tras una pausa de seis años, representó para el director mexicano experimentar su lado "más narrativo" y fue justo eso lo que lo animó a desarrollar este proyecto.

"Es lo más narrativo que jamás yo haya hecho. Justamente por eso quería hacerlo, porque yo nunca he hecho nada abiertamente narrativo y quería experimentar hacerlo", señaló a Efe en Ciudad de México.

Cuarón, director de 'Roma' y 'Gravity', ambos filmes con los que se alzó con el premio Oscar en 2018 y 2013, respectivamente, reconoció que uno de los retos para realizar esta miniserie de 7 capítulos fue el tiempo, que es diferente al que se requiere para hacer una película.

El director explicó que al igual que sus colaboradores, su experiencia hasta ahora había sido en cine y pensó que el cambio a la serie de televisión sería similar.

"Lo que no calculamos es que para hacer una película se requiere más tiempo que para hacer de manera convencional las series, entonces fue un proceso muy largo, y eso es lo que no calculamos, la longitud del proceso y la verdad eso llegó un momento que se volvió difícil por cansancio, por fatiga", confesó.

'Desprecio' es una miniserie de 7 capítulos protagonizada por Cate Blanchett y Kevin Kline, quienes se enfrentan en un juego de poder, donde varios secretos serán revelados y probablemente lo que observe el espectador en la pantalla no sea real.

Esta producción se encuentra actualmente en el catálogo de Apple TV+, donde lanzó sus primeros dos capítulos el 11 de octubre.

4 distintas narrativas

A través de cuatro narrativas diferentes, Alfonso Cuarón pretende sumergir al público a una historia distinta, aunque está basada plenamente en un libro escrito por Renée Knight.

"Lo que me interesaba era explorar la narrativa, la manera en que las narrativas nos afectan, la manera que nosotros afectamos a la gente con nuestra narrativas, y de esta manera decidí construir toda una historia en que está contada a partir de cuatro distintas narrativas", explicó.

Señaló que dentro de 'Desprecio', el público visualiza estas distintas narrativas que poco a poco comienzan a converger en una sola. Sin embargo, es al final del proyecto, cuando el espectador se lleva una sorpresa donde se cuestionará si lo que está viendo es la versión real o la falsa.

El director precisó que si bien suma muchos proyectos dirigidos en inglés, uno de las cosas que "afecta" su trabajo es justo el idioma, pues la comunicación con quienes no hablan español es muchas veces defectuosa.

"Por mi mal acento, ellos (los actores y colaboradores) hacen lo que creen que yo dije, no lo que yo dije, que es mucho mejor a lo que yo dije, entonces está mucho mejor", señaló sonriente.

Asimismo, reconoció el trabajo de sus colaboradores, pues afirmó que son ellos "los que crean tu proyecto en realidad" y un director es tan bueno como lo son ellos. "Tú no puedes ser el mejor conductor de orquesta del mundo. Tú dependes de los distintos individuos que sean grandes músicos y entonces tu trabajo como director es muy fácil", agregó Cuarón.

Del Canal 3 de la Norte a TVN

E-mail Compartir

Televisión Nacional de Chile, TVN, surgió, en calidad de experimento, del Canal 3 de la del Norte de Antofagasta que comenzó sus transmisiones el 11 de noviembre de 1966 con el empeño eclesial de la Compañía de Jesús y de los ingenieros electrónicos, Carlos Rojas Martorell y Raúl Vítalic Olivares, quienes estructuraron los equipos, como ya lo habían concretado con aquellos de la Radio Universitaria.

La U. del Norte entendía que no podía permanecer aislada de la comunidad, por lo que determinó establecer una radio y posteriormente, un canal de televisión para que la comunidad pudiera interiorizarse de la importancia de la educación universitaria.

El gobierno demócrata cristiano no observó de buena forma la puesta en imagen de un canal de televisión en el norte. Enrique Krauss, subsecretario del Interior del gobierno de Eduardo Frei Montalva, tomó contacto con el ex dirigente de la Federación de Estudiantes de Chile, Jorge Navarrete.

Krauss le planteó la inconveniencia de ese canal nortino en los momentos que se organizaba un canal nacional…"habla con los dirigentes de la Norte…ya que todos son DC…"

Navarrete conocía a Eduardo Salas, presidente de la FEUN, quien podría intervenir para evitar que se concretara la imagen nortina bajo la responsabilidad de la universidad local.

El subsecretario del Interior fue enfático: "…el gobierno va a estructurar un canal nacional que dependa del gobierno y difunda nuestras ideas para poder continuar en el poder político de la nación…debemos aprovechar nuestro gran triunfo de 1964 con esa juventud que nos apoyó…"

Las gestiones de la DC lograron que el 15 de noviembre de 1966, cinco días después, las transmisiones del promisorio canal fueran detenidas. Carlos Aldunate Lyon, rector de la U. del Norte fue concreto con Krauss: "… usted no puede coartar la libertad de expresión de los habitantes del norte…tenemos derecho como universidad privada de pensar en el futuro de nuestra gente donde la comunicación es un elemento para la formación de opinión…"

Krauss, observaba a Aldunate, que sería profesor de la Escuela de Comunicación Social (Periodismo), desde 1967.

En la crónica narrativa, "El Mundo está Cambiando" (2017), señalo: "Krauss no conocía a Aldunate hasta ahora. Entendió que con ese jesuita el tema no sería sencillo de encarar. Esos labios finos y la mirada persistente, detrás de los gruesos lentes ópticos, así lo indicaban" (Página 155).

La defensa de los canales universitarios se hizo evidente ya que el primer canal chileno surgió en los 60 en Valparaíso bajo la responsabilidad de la Universidad de Chile, demostrando que las universidades siempre se han preocupado de lo que ahora se menciona como "vinculación con el medio".

El canal 3 funcionó hasta los años 70 con la denominación de Telenorte, posicionándose TVN como uno de los grandes canales de Chile y perdiendo las universidades esa gestión comunicacional desde 1973.

Osman Cortés Argandoña

Periodista-Escritor