Secciones

Pese al déficit de proyectos de inversión, Región contaría con el presupuesto más alto del 2025

INVERSIÓN. Si bien el proyecto está en el Congreso, el alza genera debate, considerando que uno de los principales problemas es, la falta de iniciativas financiables. Para la Gobernadora (s), falta "saber administrar su dinero, no más dinero".
E-mail Compartir

Como todos los años, en estos últimos meses comienza el análisis y debate del Proyecto de Ley de Presupuestos del 2025. Y un ítem que es clave para las distintas zonas del país es cuánto es el monto destinado a cada Gobierno Regional. Órgano que, por lo demás, podrían tener una nueva administración, dependiendo de los resultados de las elecciones del 26 y 27 de octubre.

En esa línea, sorprende el monto que se propone destinar para la Región de Antofagasta. En base a lo publicado por la Dirección de Presupuestos (Dipres), para el 2025 se propone una inversión de $134.331.520. Son, en total, $16.045.071 más si se compara con el presupuesto que rige en el año en ejercicio.

Lo anterior representa un 13,6% entre 2024 y 2025. Al compararlo con otras regiones, Antofagasta presenta la variación más alta del país entre ambos periodos (ver gráfico). Incluso supera a la variación nacional, que llega un 7,5%.

Esto solo incrementa la cartera fiscal que tiene la zona. A ello se deben sumar los ingresos del fondo del litio, que a mayo de este año llegó a más de $191 mil millones.

En tanto, el proyecto sigue su tramitación en el Congreso, y dichos montos podrían variar según avance el debate parlamentario.

Falta de liderazgo

Más allá de cuánto será el fondo final que llegará a la región, el debate de rigor que se da al analizar el presupuesto del Gobierno Regional es: ¿en qué se invierte? Esto, considerando que la crítica que se reitera en el debate es la falta de iniciativas que se presentan para ser financiadas, o que no cuentan con la recomendación técnica para pasar al Consejo Regional.

Una vista rápida de las urgencias que apremian en la región, apuntan a la construcción de liceos públicos para responder a la falta de cupos escolares, aumentar el número de centros de atención primaria en la capital regional, o fortalecer la conectividad, sobre todo en miras al Corredor Bioceánico. Solo por mencionar algunos.

A lo anterior también se debe agregar que, según el último informe de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), a julio de este año el Gobierno Regional de Antofagasta alcanzaba solo un 29,6% de ejecución presupuestaria, contrario al 55,5% que figuraba en 2023 en el mismo periodo. Esta tónica se repite en todo el país.

La gobernadora (s) Katherine San Martín (ind.) recalca que se requiere de un mayor liderazgo para poder levantar iniciativas en toda la región.

"Me pregunto qué tanto recurso se busca, si al fin y al cabo son recursos que se están quedando ahí y no se están ejecutando".

San Martín subraya que paradojalmente, el problema como región no es una falta de recurso económico, "es una falta de recursos de gestión de personas, de movimiento, de liderazgo político. Eso le falta a la región, de saber administrar su dinero, no de más dinero".

Coincide el consejero Dagoberto Tillería (UDI): "El Gobierno Regional que venga, tiene que hacer lo que no se ha hecho en la actual administración, que es tener un liderazgo mayor con los municipios, para que puedan hacer proyectos y que vayan en la línea del desarrollo. Y también ayudar a hacer los proyectos a través de las distintas unidades técnicas que existen".

Complementa que, a su juicio, lo anterior fue "la gran problemática" que se ha generado en la zona al presentar iniciativas, "no solamente por parte de los municipios, sino que también de otras instituciones públicas que quizás también debieran presentar proyectos".

Trabajo en conjunto

Para el consejero Víctor Guzmán (PC), si es que se llega a tener el incremento más alto de los gobiernos regionales, se debe invertir en temas como seguridad, vivienda, salud y educación. En cuanto a la formulación de proyectos, Guzmán señala que las cuatro autoridades que llegasen ser electas ahora en octubre deberán trabajar en conjunto.

"Esa es la razón de que se elijan en el mismo proceso. Nos obliga a unir ideas. El gobernador debe tener un equipo de trabajo afín, equilibrado, y alcaldes que tengan equipos de trabajo que incluya a los concejales. Los consejeros no solo somos figuras de evaluación, también somos articuladores de desarrollo".

"El Gobierno Regional ha ido desarrollando y mejorando un trabajo que hoy nos permite tener una cartera de iniciativas más contundente", asegura el consejero Patricio Tapia (DC).

No obstante, el consejero por la provincia de Tocopilla considera que "se deben mejorar los tiempos administrativos que hoy siguen muy centralizados. Dado la cantidad de recursos que se podrían disponer el 2025, el llamado sería a quienes deben presentar las distintas iniciativas a fortalecer sus equipos formuladores".