Secciones

MOP espera licitar proyectos por $70 mil millones antes de fin de año

E-mail Compartir

El seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, anunció un segundo paquete de nuevas licitaciones publicado por el ministerio para todo el país, con cerca de $70 mil millones para la zona, con proyectos que se suman a las obras que están actualmente en ejecución, en proceso de licitación y adjudicación en diferentes comunas.

"Son más de 20 nuevos contratos programados con recursos ministeriales para realizar sus licitaciones durante el segundo semestre de 2024, entre los que destacan los proyectos de borde costero: conservación Balneario Playa El Cable de Antofagasta y obras en el sector Balneario Municipal de Taltal; el mejoramiento de la actual Circunvalación de Calama sector Yalquincha - Población Tucnar Huasi; obras en el Aeródromo El Loa; obras de riego; más conservaciones viales, entre otras iniciativas", afirmó el seremi Barrios.

Licitaciones

La autoridad regional ministerial explicó que estas licitaciones se realizarán durante el segundo semestre y tendrán un mayor gasto en el presupuesto de 2025, no influyendo significativamente en lo programado para este 2024.

De igual forma, el seremi expuso que a estas licitaciones ya programadas, se le irán sumando otros proyectos, como la construcción de la Costanera Norte de Mejillones y la restauración del Muelle Histórico que el MOP está gestionando financiamiento sectorial, y las obras del Liceo C 20 de Taltal que serán financiadas extra-sectorialmente por el Gobierno Regional, entre otros.

Voto extranjero representa más del 10% en cinco comunas de la región

COMICIOS. Según análisis de Nómade Consultora, sobre padrón electoral para elecciones generales de octubre próximo.
E-mail Compartir

El fuerte aumento de la población migrante en el país, reflejado también en una progresiva alza del padrón electoral extranjero, confrontó recientemente a distintos sectores políticos por la creciente incidencia que tendría este electorado en comunas con una alta concentración de residentes foráneos.

Según un análisis de Nómade Consultora, especializada en asesorías migratorias, solo en dos regiones el padrón electoral extranjero representa este año más del 10% del universo total: Tarapacá (14,9%) y Antofagasta (13,4%).

Elizabeth Andrade, representante del colectivo peruano en Antofagasta y también dirigenta vecinal en el macrocampamento Los Arenales, cuenta que en este asentamiento han promovido la participación electoral de la comunidad migrante. "No es la primera vez que votamos. Hay muchos vecinos que ya han participado en varias elecciones. Tratamos de contribuir a un voto informado. Por eso mismo tratamos de apoyar a quienes de verdad quieren trabajar con nosotros", opina.

Andrade, sin embargo, cuestiona la falta de propuestas de las distintas candidaturas para el referéndum de octubre próximo. La próxima elección incluye votación por candidatos a gobernadores y consejeros regionales, como también de alcaldes y concejales. "Hemos tenido conversaciones con dos candidatos y solo uno nos ha presentado su propuesta. El resto dice: 'la estamos haciendo porque estamos escuchado la gente'. Un solo candidato nos ha pedido el teléfono de las comunidades migrantes organizadas... Quizás no les interesa nuestro voto, aunque en el macrocampamento en la elección anterior teníamos 700 vecinos habilitados para votar, y ahora ya somos 1.500 (...) Yo creo que se asustan mucho, porque algunos dicen que los migrantes quizás van a determinar la elección de algunos candidatos. No debería ser así, porque somos parte del aporte y no de un daño o prejuicio", añade Andrade, quien reside hace más de 30 años en el país.

Incidencia de comunas

Según el informe de Nómade Consultora en 22 comunas el padrón electoral migrante representa más del 10% del padrón total. Un registro que encabezan Independencia (33%), Santiago (32%) y Estación Central (21%). Mientras que en cinco de las nueve comunas de la Región de Antofagasta el padrón electoral extranjero representa más del 10%: San Pedro de Atacama (17%), Mejillones (17%), Calama (16%), Antofagasta (13%) y Sierra Gorda (13%).

A su vez, el registro por comunas y nacionalidades con la mayor cantidad de electores extranjeros habilitados para sufragar, lo encabeza Santiago (46.164 venezolanos y 35.323 peruanos). Luego se ubica Antofagasta (16.006 colombianos) y Calama (13.614 bolivianos). Más atrás sigue Quilicura (7.757 haitianos).

"Como cualquier otro ciudadano que tiene arraigo y cariño por la ciudad y país donde vivimos, quienes estamos habilitados para votar tenemos la responsabilidad de ejercer nuestro derecho al voto y ser parte de elegir el destino del lugar que habitamos", dice Mónica Mayorga, representante del colectivo colombiano en Antofagasta.

"Somos una importante fuerza laboral y no es menor la incidencia que puede tener el voto migrante. Sin embargo, como Estado, municipios y gobierno; organizaciones sociales y medios de comunicación, todos tenemos una responsabilidad de educar e informar a la comunidad para que los ciudadanos puedan participar del proceso democrático con un criterio bien formado y en pleno conocimiento de su deber y derecho", añade Mayorga.

Integración social

José Tomás Vicuña, socio fundador de Nómade Consultora, resalta el posicionamiento de Antofagasta como la segunda región en el país con mayor cantidad de personas extranjeras habilitadas para sufragar.

"Sabemos que ha aumentado la cantidad de personas migrantes en la zona norte, pero este dato también nos muestra que se han ido asentando en la región, ya que uno de los requisitos para las personas extranjeras sufraguen es que tengan al menos cinco años de residencia en el país", explica Vicuña.

"La población extranjera habilitada para votar tanto en la comuna de Antofagasta como a nivel regional, representan más del 10% del padrón electoral. Será importante no solo informar, sino también trabajar con las comunidades migrantes en vistas a la elección y posterior a ella. Un desafío para las autoridades es conocer necesidades particulares de población migrante y generar trabajo en conjunto con la población chilena. Que el criterio de trabajo sea convocar a vecinos y vecinas, no a nacionalidades. El encuentro y diálogo en conjunto puede promover la cohesión social", expresa Vicuña.

Demandas de colectivos

Andrade, Premio Nacional de Derechos Humanos del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), añade que los candidatos deberían propiciar la interculturalidad. "Se necesita también no negar el derecho a migrar, también regularizar, porque con la nueva ley hay muchos ciudadanos en situación irregular. También empatizar con el dolor ajeno", manifiesta.