Secciones

Colegio de Profesores opta por jornada de "reflexión" en convocatoria nacional a paro

EDUCACIÓN. Padres y apoderados se muestran críticos ante eventuales nuevos retrasos en el calendario escolar.
E-mail Compartir

La convocatoria esta jornada a una manifestación y paro nacional del Colegio de Profesores, anunciado el mes pasado con el fin de visibilizar la violencia y acoso que afecta al profesorado, ha coincidido con un nuevo caso de maltrato escolar que ha conmovido a la Región de Antofagasta.

Por este último hecho la Fiscalía de Antofagasta formalizó el viernes pasado, por delitos de amenazas y maltrato corporal, a un adolescente que agredió a un estudiante (15) en las afueras del Liceo Industrial de la ciudad. Debido al ataque, la víctima que posee condición de Trastorno del Espectro Autista (TEA), sufrió una serie de lesiones en su rostro.

Mientras que, en relación a violencia contra docentes, el caso más emblemático en la región afectó a la profesora Katherine Yoma (31). Esta docente se suicidó a inicios de marzo pasado luego de atravesar por una fuerte carga emocional debido a las amenazas de muerte por parte de una estudiante en la Escuela D-68 José Papic Radnic donde ejercía. También habría sufrido otra serie de acosos en el recinto.

La muerte de Yoma originó un paro del gremio de profesores y docentes en Antofagasta, que se extendió por unos 40 días.

Lilian Venegas, presidenta comunal del Colegio de Profesores de Antofagasta, detalla que a diferencia del resto del país en la ciudad no se alista una manifestación ni marcha, sino que una jornada de reflexión vinculada a la "Ley Karin".

"Nosotros no nos vamos a paro ni nos vamos a movilizar en una marcha. En cada uno de los establecimientos va a haber una jornada de reflexión. Ocurre que nosotros ya venimos de un paro muy largo, por lo cual los colegas tienen una recuperación (de clases) muy extensa en el segundo semestre. Por lo mismo, los profesores decidieron que durante los primeros bloques de la mañana habrá clases. Después se va a cautelar que a los niños se les dé almuerzo. Luego nosotros comenzamos la jornada de reflexión. Los alumnos estarían en los establecimientos, entre las once y media y doce del día", explica.

En octubre del año pasado, el Colegio de Profesores presentó los resultados de una encuesta a nivel nacional sobre violencia en las escuelas, en que participaron más de 4 mil docentes. De acuerdo a los resultados, el 86,8% había sido víctima de insultos; 25,5% de amenazas y 6,2% había sufrido amedrentamiento a través de redes sociales.

Escasos avances

Ante la jornada de movilización a nivel nacional, desde distintos centros de padres en la ciudad manifiestan su respaldo a la medida si contribuye a visibilizar el violento ataque que sufrió el menor de edad del Liceo Industrial. Sin embargo, manifiestan su inquietud ante la eventualidad de que alguna manifestación termine otra vez con la suspensión de clases. "Para nosotros sería un gran problema que pudiesen hacer un paro nuevamente. Porque ya ha habido no sé cuántos acá; sin días sin clases. Además, que queda tan poco para cerrar el año. Ha habido paros, como en el Liceo Comercial (por violencia escolar); pero no se ha solucionado nada todavía, porque finalmente lo que se busca es una solución, no mesas de trabajo. Aunque en prevención podría haber avance, pero hay que ser conscientes en que en esto tienen mucho que ver las familias", afirma.

"Los paros de los profesores se justifican por lo que ellos piden, pero a estas alturas yo creo que no hay ni tiempo para recuperar clases (…) En el caso del Liceo Industrial, de vuelta de la pandemia, han estado con muchos problemas. Ahí la cosa es diferente. Como que ya todos los días están sucediendo casos de importancia de agresión; porque hay niños violentos, que llegan y actúan no más, No les importa que acá se perjudique a toda una comunidad educativa", añade Aguirre.

Alejandra Pizarro, presidenta del Centro de Padres y Apoderados de la Escuela F-78 Manuel Baquedano, aunque justifica la convocatoria para esta jornada por los recientes casos de violencia escolar en la ciudad; coincide en que este tipo de medidas de presión han contado con escasos logros. "Ha habido otras movilizaciones a las que no les he encontrado sentido. Se logró la Ley Karin, pero de todos los puntos que ellos estaban peleando (paro previo de profesores en Antofagasta), en realidad lograron casi lo mínimo ante lo que ellos necesitaban, que el sostenedor le respondiera antes sus demandas", asevera Pizarro.

Calendario interrumpido

A lo largo del año, el Instituto Superior de Comercio (Isca) ha enfrentado una serie de interrupciones en su calendario escolar, asociados también a hechos de violencia escolar. Este panorama resultó determinante para no sumarse a una eventual manifestación de profesores, según comenta Pamela Oyarce, representante del Centro de Padres y Apoderados de este establecimiento. "El Isca no se sumó (a la convocatoria), porque ya ha tenido varios paros. Las clases programadas para el primer semestre eran 19 semanas, pero fueron finalmente solo ocho semanas de clases. Es decir, hubo 11 semanas sin clases, que no se han podido recuperar. Se supone que se van a recuperar, pero es complicado por los horarios. Los niños desde las ocho (de la mañana), tendrían que salir a las seis de la tarde. Los profesores además no se quisieron adherir (a la movilización), porque iba a haber un descuento para ellos", comenta.

"Ha habido mucha pérdida de clases, pero en las movilizaciones no se ha logrado nada. Son solo movilizaciones, pero debe haber un trabajo en las partes que corresponde para afrontar la violencia", expresa Oyarce.