Secciones

Formalizarán por tercera vez a exseremi Minvu por fraude al fisco en convenios con Fundación Fibra

CASO CONVENIOS. El fiscal jefe Cristián Aguilar solicitó la formalización de Carlos Contreras por tres delitos de fraude al fisco en grado consumado. La audiencia se realizará el próximo 3 de septiembre.
E-mail Compartir

Para inicios de septiembre quedó fijada la audiencia donde el Ministerio Público formalizará -por tercera vez- al exseremi de Vivienda, Carlos Contreras, esta vez, por tres cargos de delito de fraude al fisco en grado de consumado, en el marco de la ejecución de los convenios suscritos entre el Minvu y la Educación, Arte y Cultura Movimiento Fibra.

La solicitud, realizada por el Fiscal jefe Cristián Aguilar fue acogida por el tribunal quien definió la fecha de la audiencia para el 3 de septiembre a las 9:30h. Con ello, Contreras acumularía tres querellas, por diez cargos de fraude al fisco en los convenios firmados con Democracia Viva y la Fundación TomArte.

$430 millones

Cabe indicar que en el caso de la Fundación Movimiento Fibra los contratos firmados con la seremi del Minvu, correspondieron a un total de $430 millones los cuales apuntaban, al igual que Democracia Viva y TomArte, al diagnóstico social y la construcción de obras de habitabilidad primaria en los asentamientos "Camino al futuro" ($150M), Vista Hermosa ($200M) y 18 de septiembre II ($80M) todos ubicados en Antofagasta.

El 14 de diciembre del 2023 la seremi Minvu dio término anticipado a los contratos con Movimiento Fibra argumentando una baja ejecución de los contratos y una serie de inconsistencias y observaciones a las rendición de los gastos informados.

Una de las observaciones más criticas quedó reflejado en el informe elaborado por la Contraloría Regional, en septiembre donde da cuanta de la tercerización de servicios de administración de los convenios.

"En cuanto a la fundación Fibra en junio de año en curso al solicitar su presupuesto me percato que existían dos contrataciones externas de empresa Triángulo SpA y Armando Aguilera EIRL, habiendo respecto de Triángulo una serie de gestiones de recursos humanos y no a ejecución de obras como estaba contenido en la planificación de gastos. Todas la acciones y gestión de Triángulo correspondían a recursos humanos, es decir, se desviaron gastos destinados a obras a recursos humanos no existiendo detalles de dichos gastos ya que solo indica a facturación mensual de Triángulo SpA" declaró una de las funcionarias del Serviu en la investigación de la CRR.

SI bien Fundación Fibra registra asiento en San José de Maipo y su representante legal es Mery Ortiz Donoso, en la región era representada Lorena Cisternas, quién además sería la propietaria de la consultora Triángulo SpA. Cisternas ya cuenta con abogados que patrocinarán su defensa en la causa.

Arista Civil

En paralelo, el Consejo de Defensa del Estado, solicitó una medida prejudicial a las cuentas de la fundación a fin de cautelar los recursos transferidos por el Minvu. Luego de la notificación, el receptor judicial indicó que en la cuenta fueron embargados solo $271 millones, es decir, cerca del 60% de los recursos.

Ante ello el CDE inició una demanda civil a fin de obtener la restitución total de los $430 millones transferidos.

"La Fundación de Educación, Arte y Cultura Movimiento Fibra incumplió con las obligaciones que asumió en los convenios antes singularizados y, como consecuencia de ello, se les puso término anticipado, determinándose en las liquidaciones antes relacionadas las sumas de dinero que debe restituir, que en total asciende a $430.000.000", sostiene el CDE en la demanda que se encuentra en tramitación en el tercer juzgado civil.

En su respuesta a la solicitud la fundación afirmó que ante el desorden y tardanza en comunicar los reparos de los Informes enviados, dejaron en evidencia la desorganización en la supervisión y administración de los convenios, por parte de la seremi de Vivienda y del Serviu.

Fibra aseguró que tras la publicación de las irregularidades en la contratación de Democracia Viva y del escándalo del caso Convenios, las rendiciones que habían sido aceptadas en principio, fueron rechazadas por la seremi.

"Entre otras cosas, se dio la insólita situación de que dos informes que ya habían sido rendidos y aprobados por los servicios públicos (noviembre y diciembre) mediante el oficio ordinario N°314, de 14 de marzo de 2023, fueran rechazados meses más tarde, alterando la certeza jurídica del acuerdo en cuestión".

Para la fundación los gastos rendidos en recursos humanos y desarrollo de proyectos darían cuenta de $145 millones efectivamente utilizados, por lo que, la cantidad que debería devolver sería cercana a $285, millones "En resumen, el total que debe restituir la Fundación equivale a la cantidad de $12.807.505", sostuvo la organización en su respuesta al tribunal.

Allanamiento de Gendarmería retira elementos corto punzantes y drogas

SEGURIDAD. Medida preventiva ante el aumento de la población penal.
E-mail Compartir

Por cerca de tres horas, más de ochenta funcionarios de Gendarmería allanaron los 25 módulos del Centro de Cumplimiento Penitenciario Concesionado de Antofagasta, donde actualmente se encuentran 1.261 personas privadas de libertad; condenados y en prisión preventiva.

El operativo tuvo como objetivo eliminar los elementos ilegales desde el interior del recinto. En total se incautaron 10 teléfonos celulares, 1 módem y 1 reloj inteligente, además de 215 envoltorios que contenían droga, como pasta base y marihuana. Entre los elementos incautados se retiraron también 22 armas blancas artesanales que mantenían en diferentes lugares del recinto.

El director de Gendarmería Antofagasta, coronel Rodrigo Salinas Robles, al respecto señaló que "este tipo de operativos busca entregar mayor seguridad al interior del recinto penitenciario y controlar la aparición de elementos que están prohibidos. Reforzamos todos los días los controles porque de alguna forma se las ingenian para evadirlos".

En tanto, la seremi de Justicia Trissy Figueroa valoró estas instancias de control indicando que "esta es una acción que se desarrolla constantemente en las unidades penales, para reforzar la seguridad penitenciaria con el fin de prevenir y neutralizar la operación del crimen organizado y el contagio criminógeno, medidas que se encuentran dentro del trabajo priorizado".