"El 2025 debiéramos tener todos los buses de la región operando con un sistema de recaudo electrónico"
Paso a paso, el transporte público de la región, experimenta un sostenido cambio que apunta a igualarlo a aquellos que operan en áreas metropolitanas consolidadas.
En esa ruta, el ministro de Transporte, Juan Carlos Muñoz, anunció ayer el ingreso de las bases de licitación a la Contraloría del proyecto que permitirá, de aquí al 2026, implementar el sistema de pago electrónico a través de la tarjeta "Conectados" que podrá utilizar en el transporte público de Antofagasta, Tocopilla y Calama.
"Estamos hablando de un sistema que permita a los usuarios acceder para el pago de su tarifa a los buses mediante un medio magnético, una tarjeta equivalente a la tarjeta BIP que ya usan algunos eléctricos o acceder a través de un código QR que genera el teléfono celular. Son iniciativas que le brindan modernidad al sistema de transporte público, que van eliminando el manejo de efectivo que también siempre es un motivo de riesgo al interior de los buses y que facilita también el acceso de personas con tarifas reducidas como estudiantes o personas mayores al transporte público con su beneficios", sostiene el ministro Muñoz.
¿Tienen un plazo estimado de cuándo podría estar implementándose el nuevo sistema?
-Va a depender de cómo determine el proceso la Contraloría. Las bases ya se ingresaron. Debería tomar unos dos meses, sobre todo porque no son tan distintas a las que, por ejemplo, tenemos ya aprobadas para otras ciudades. Es importante destacar que la ciudad de Chillán ya cuenta con un sistema de recaudo electrónico y opera muy bien. De hecho ya pasó la fase de transición entre que utilizas efectivo y pago electrónico y ahora ya solo se accede por pago electrónico y funciona muy bien. Hemos logrado evitar un fenómeno que ocurrió en Santiago que es el de evasión tarifaria. Estamos muy satisfechos. Esos conocimientos son incorporados a las bases también.
¿En cuántos buses se implementaría el sistema, aproximadamente?
-Una vez que la CRR toma razón, nosotros iniciamos una licitación para el proveedor de este servicio y eso yo creo que nos debería tomar hasta fin de año. Entonces ya el 2025 nosotros debiéramos tener los casi 1000 buses de la región en las zonas urbanas de Calama, Antofagasta y Tocopilla operando con un sistema de recaudo electrónico, es el compromiso.
¿Cómo evalúan los operadores del transporte la implementación de esta nueva modalidad?
-Este es un trabajo que realizamos con determinación por parte del Ministerio porque entendemos que es parte de la visión de ir cerrando la brecha de calidad entre Santiago y regiones. Los usuarios son nuestro principal propósito. Que ellos tengan un mejor servicio en regiones, porque la diferencia es muy importante con Santiago. Acá en la región hemos encontrado en el gremio de operadores de transporte público mucho entusiasmo respecto de poder avanzar en esta dirección y están interesados en que esto ocurra y que ocurra bien. Han mirado el caso de Chillán como un ejemplo de una tecnología que termina brindando un mejor servicio a los usuarios. Al mismo tiempo da mayor modernidad. La verdad que los operadores están siendo muy partícipes de este proceso.
¿Aplicar el nuevo sistema implica incorporar nuevas tecnología al sistema?
-El sistema contempla una serie de elementos. Por una parte que todos los buses tienen que quedar equipados con un dispositivo. Que permita leer la tarjeta magnética o una tarjeta de crédito o leer, un código QR. Ahí también contempla la distribución de los medios magnéticos, de las tarjetas. También contempla los lugares para poder generar la carga, y al mismo tiempo, el sistema que recoge los recursos y lo dispone para que luego haga los pagos correspondientes, es decir, el sistema de recaudo electrónico es mucho más que solamente una tarjeta.
¿Cuales son las ventajas que entrega el sistema?
El sistema deja un recuento de datos extraordinariamente valioso. Nos dice, exactamente, cuántos y cuáles son los ingresos a los buses en el momento en que cada tipo de usuario lo utiliza. Se puede cruzar esa información con el posicionamiento de los buses y te permite determinar con mucha claridad, dónde y a qué hora los distintos tipos de usuarios están accediendo al sistema de transporte público. Y eso evidentemente es información que para el ministerio es muy valiosa a la hora de planificar el sistema y también para poder generar distintos esquemas de operación o de control de la regularidad.
¿Cuál es la evaluación que hacen de la incorporación de buses eléctricos al sistema?
-Hay una muy buena evaluación. Da una sensación de modernidad, de poder ver por fin hitos bien concretos en un transporte público de mejor estándar en la ciudad y que viene, además acompañado de otros procesos similares. Vamos a tener buses de estándar RED, no eléctricos, pero sí de los mejores diesel que tenemos para Tocopilla y esperamos también, durante este año, recibir en la ciudad algunos nuevos buses eléctricos en la línea 107 y 103, son 16 buses más que van a llegar a la ciudad y esperemos que te sea un proceso que no pare. Que rápidamente podamos alcanzar esa meta que nos pusimos como país, que al 2035 todos los buses que operan en Chile tienen que ser eléctricos y creo que Antofagasta está en condiciones de llegar a esa meta mucho antes.