Erosión de playa Hornitos casi se duplicó en el último año
MEDIOAMBIENTE. Según un reciente estudio, el balneario ubicado en la bahía de Mejillones, pasó de perder en promedio 2,6 metros de orilla a 5,2 metros. La mano del hombre y el cambio climático, son los factores.
A 89 kilómetros al norte de Antofagasta se encuentra ubicado el balneario de Hornitos, uno de los lugares turísticos de preferencia por habitantes de la región y a nivel nacional. Hoy este lugar sufre los embates del cambio climático y la mano del hombre, que lo tienen con una alta erosión de su playa, duplicándose los valores desde el 2023 al 2024, pasando drásticamente de 2,6 metros a 5,2 metros.
Panorama que fue alertado a través de una investigación realizada por el Observatorio de la Costa de la Universidad Católica. Se analizaron un total de 66 playas entre Arica y Chiloé, siendo la de Santo Domingo y Hornitos, las playas que encabezan la lista de las más erosionadas.
"Esta es una tendencia que es más bien generalizada a lo largo del país. En Hornitos hay causas que aún se están investigando, pero que, por un lado, esto se debería a un aumento de la intensidad y recurrencia de marejadas intensas, junto con actividades económicas que alteran las fuentes de proveniencia de los sedimentos", indicó Carolina Martínez, directora Centro UC Observatorio de la Costa.
Desaparición
Actualmente, playa Hornitos presenta una tasa de erosión muy alta y agresiva, lo que dificultaría que esta siga intacta en un futuro no tan lejano. Y es para conocer con certeza este panorama, es necesario estudiar con más detalles el actuar de la hidrodinámica y el rol de las actividades antrópicas (actividades diarias del hombre).
"Se necesita especialmente para Hornitos integrar mayor conocimiento científico que permita sustentar y fundamentar los modelos predictivos como para conocer con mayor certeza el cómo la playa va a reaccionar frente a un incremento de estos factores o medidas de mitigación que vayan controlando el avance de la erosión", aclaró Martínez.
Una de las medidas de mitigación ante este inminente fenómeno es la cosecha de bosques de alga, producto marino que permite bajar considerablemente los índices de erosión y oleaje, sumado a estabilizar el suelo del océano. Hay que considerar que de lo que va de este 2024 en la región de Antofagasta, se han incautado 9,753 toneladas de algas pardas en las diferentes fiscalizaciones, esto ante la extracción ilegal.
"Es importante y clave, controlar actividades, por ejemplo, como es la atracción de árido y la alteración de cauces. Conseguir mitigar estas acciones permitiría un abastecimiento sedimentario constante", agregó la directora del Centro UC Observatorio de la Costa.
Construcción en hornitos
Para Jorge Valdés, académico de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos de la Universidad de Antofagasta (UA), la construcción de toda una hilera de viviendas a lo largo de la playa, pegadas a la zona escarpada que separa a esta de sector urbano, constituye una barrera que impide que desde ese punto se alimente con arena.
"La sociedad, debe adaptarse con medidas de planificación que mitiguen el impacto de estos factores. Mi llamado es que de forma urgente hay que intensificar los estudios que investiguen la erosión de las playas, para así adelantarnos a los factores que están ocasionando esta alteración, junto con llevar a cabo un plan de desarrollo urbano, que ordene la distribución de infraestructura y construcciones", manifestó Valdés.
Estudios que aportan
A lo largo de los años, la UA ha desarrollado trabajos claves asociados al cambio climático, específicamente en la bahía de Mejillones donde se encuentra Hornitos. Uno de ellos, tienen relación con la habilitación de un laboratorio natural, en donde se ha reconstruido la variabilidad climática de los pasados siglos, como una forma de entender cuáles son los factores que pueden estar afectando.
"Adicionalmente, hemos desarrollado estudios sobre la biodiversidad costera como una forma de entender cómo los organismos se han adaptado a las nuevas condiciones de los ecosistemas que ocupan", expresó el docente.
A nivel de gobiernos regionales y central, ya se está trabajando en la implementación de una política pública, que genere un ordenamiento territorial específico para la zona costera, siendo la Ley de Costas para Chile, el proyecto que en este momento se está analizando y discutiendo con bastante fuerza en el parlamento.