Secciones

ENTREVISTA. Jorge Aguillón, Prefecto Inspector, jefe regional PDI Antofagasta:

"No tenemos denuncias de secuestros en Antofagasta, pero en Calama sí"

E-mail Compartir

En ocasión de un nuevo aniversario de la policía de investigación, el Prefecto Inspector y jefe de la región policial, Jorge Aguillón, conversó con El Mercurio de Antofagasta para conocer el trabajo que hace la PDI en las distintas comunas y cómo enfrentan los nuevos estilos delictivos asociados a la crisis migratoria, además del trabajo de control que realizan al interior de la institución.

¿Qué ocurre con los nuevos métodos delictivos que se están evidenciando?

-Tenemos otros fenómenos y que están relacionados con la migración irregular. Se juntan sujetos que entraron en forma irregular al territorio nacional, se ubicaron en sectores que no están destinados para el efecto y crearon su grupo vandálico. Podemos señalar que se produce esto relacionado con la nueva criminalidad. Como PDI nosotros hemos observado y podríamos decir que el tráfico de drogas, armas, el sicariato. No hemos tenido denuncias a la fecha de secuestros en Antofagasta, pero en Calama sí.

Entonces, ¿cuál es la diferencia del fenómeno delictual en Calama?, ¿Qué pasa en esa comuna?

-Tenemos una frontera muy amplia donde existen más de 40 pasos inhabilitados o irregulares, donde se colinda con Bolivia y tenemos tanto ingresos como egresos de extranjeros. Es allí donde se produce la primera pausa o el lugar donde los sujetos o estas bandas organizadas llegan a descansar.

Respecto a las bandas delictuales, ¿qué tipos de bandas operan en Antofagasta? ¿Podría señalar si opera bandas relacionadas al Tren de Aragua?

-No, como PDI podemos hablar que nosotros desarticulamos una banda colombiana y era un conflicto que existía entre los 'Chotas' y los 'Espartanos', pero de venezolanos, nosotros como PDI, no hemos investigado.

¿En qué se diferencia el modo de operar de una banda extranjera de una chilena?

-El nivel de moral de estos señores es muy pequeño. Ingresan solos sin familia, sin ningún entorno donde ellos puedan relacionarse también al momento de salir. Toman sus mínimas cosas y vuelven a salir por un paso no habilitado , no así con el delincuente chileno que efectivamente está establecido, arraigado y que tiene su familia.

En la región, la mayor cantidad de droga incautada corresponde a marihuana, según su visión y experiencia, ¿A qué puede deberse este fenómeno?

-Nosotros somos un puente entre comillas, porque estamos al lado de un país que genera droga a nivel mundial, tanto marihuana como clorhidrato de cocaína y sus derivados como la pasta base. Por ello, a lo mejor se incauta tanta droga y es la segunda región a nivel nacional.

A propósito del fenómeno de corrupción, ¿Cómo trabajan para evitar, prevenir y detectar casos de corrupción dentro de la policía?

-Tenemos muchos mecanismos de control. Lo que hacemos es un control primario que son los jefes unidades que observan y ven a sus detectives. En el día a día no es solamente que lleguen a trabajar y que cumplan con su trabajo, sino que también cuándo termina su trabajo y cómo está. Tenemos que ver si está desgastado, enfermo, si tiene problemas y también tenemos que ver su conducta. Los tres últimos casos que hemos observado, han sido conductas que han sido establecidas por nosotros mismos y la hemos denunciado al Ministerio Público para su investigación. Primero los damos de baja y después los pondremos a disposición del Ministerio Público para ser juzgado como una persona natural.

Finalmente, respecto a la nueva brigada especializada, ¿Cuál es su principal propósito?

-Se creó una Brigada de Lavado de Activos que va en busca del patrimonio, del dinero y golpear el poder económico de las organizaciones criminales. También, se creó el Grupo de Investigación Especial de Homicidios en la provincia El Loa, específicamente en Calama. En este llegan detectives de nivel nacional. Están por un mes y se dedican solamente a volver a repasar las investigaciones de homicidios, que vienen desde el 2021 a la fecha y que nunca encontraron una solución y que estaban archivados en el Ministerio Público y se logró a la fecha tener un 90% de resultados.

Más de 120 personas fueron detenidas por la PDI por robo el 2023

SEGURIDAD. Jefe de Brigada de Robos advierte evolución en bandas delictuales.
E-mail Compartir

De acuerdo con registros de la PDI, el año 2023 fueron detenidas más de 126 personas por el delito de robo, una cifra que se incrementó respecto al año 2022, donde los detenidos fueron 108.

Respecto a este fenómeno, el jefe de la Brigada Investigadora de Robos, subprefecto Manuel González, indicó que "nuestros oficiales continuamente están mejorando sus técnicas investigativas, poniendo un foco en el crimen organizado y las bandas delictuales, donde hemos visto una variación de la forma en cómo se cometen estos ilícitos".

El subprefecto indicó que en el fenómeno de los hurtos, el año 2023 se registraron 43 detenciones, tres más que el año 2022, sin embargo, en estos delitos, tal como en los robos, resulta fundamental la relación con la comunidad.

Igualmente, el jefe de la brigada destacó el trabajo de prospección de los nuevos escenarios en este tipo de delitos.

"Hemos visto una evolución en el delito de robos y sobre todo en la apropiación indebida, donde hay una verdadera especialidad en bandas que se dedican a este tipo de hechos. Hoy, entendemos que el delito es solo el inicio de un proceso que en algunos casos nos llevan a complejas células delictivas", indicó González.

Operativo 2023

Uno de los operativos más complejos realizados por la PDI el año 2023, fue la "Operación Raptor" que permitió la recuperación de varias motos que habían sido sustraídas en balnearios. Se trató de una diligencia que permitió individualizar a los responsables; una banda que se dedicaba específicamente a este delito, aprovechando que las propiedades se mantienen desocupadas gran parte del año.

Esta diligencia permitió dar con los presuntos responsables, en hechos acaecidos en el sector Hornitos, Punta Itata y Antofagasta, en una investigación que fue llevada a cabo en coordinación con la Fiscalía Local de Mejillones.

El análisis de los diferentes casos, se logró posicionar e identificar a cinco de los presuntos autores, mediante diversas técnicas, las que permitieron gestionar las órdenes de detención y de forma paralela, las órdenes de entrada y registro para los inmuebles utilizados para el acopio de los vehículos robados.

"El diligenciamiento de esta operación es una muestra de las capacidades de esta unidad y la forma de trabajo que destaca a los investigadores, quienes hoy están investigando distintos casos, cuyos resultados conoceremos en mayor detalle en las próximas semanas", adelantó González.