Estudio señala a campamento donde habitan más de 380 familias como zona de alto riesgo aluvional
CIUDAD. El trabajo liderado por la investigadora Francisca Roldán de Cigiden, consideró aspectos estructurales y sociales.
El campamento "Aurora Esperanza" está ubicado en la zona centroriental de Antofagasta, justo en la desembocadura de la cuenca René Schneider, lugar que hoy es considerado en alto riesgo ante un eventual aluvión, debido a sus fuertes pendientes. Un evento de estas características podría asemejarse, e incluso superar, a lo ocurrido en 1991, hecho que dejó más de 90 fallecidos y cientos de heridos.
Frente a esta preocupación, un grupo de investigadores, liderado por Francisca Roldán, integrantes del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (Cigiden), iniciaron un proyecto que buscaba desarrollar y aplicar metodologías interdisciplinarias para el cálculo ante este tipo de fenómenos. Un camino que se inició hace tres años, que hoy cuenta con un panorama, datos y parámetros definidos.
Habitar una cuenca
"Este campamento está emplazado al interior de una cuenca, es decir en una evidente hoya hidrográfica, lo que significa que las más de 380 familias que están viviendo en estos asentamientos irregulares están en directo impacto frente a un aluvión, con consecuencias que podrían ser muy graves. El Plan Regulador Comunal también señala a esta zona como de riesgo", indicó la investigadora y geóloga de la Universidad Católica del Norte (UCN), Francisca Roldán.
Este sector no era el único a estudiar. Cigiden también evaluó en algún momento, puntos de la ciudad como La Chimba y la misma cuenca René Schneider, sin embargo no descartan hacerlo en un mediano o largo plazo.
Estudio
En este estudio el trabajo topográfico resultó ser clave. Esto permitió identificar las irregularidades del terreno y urbanas, junto con conocer de manera exacta el comportamiento del flujo generado por lluvias (sedimento y desechos). El tema de la vulnerabilidad social del sector, también fue uno de los aspectos estudiados y tomados en cuenta.
Largas caminatas y entrevistas a los residentes por parte del equipo de trabajo conformado por Valentina Acuña (Historiadora), Simón Inzunza (Geógrafo), Katherine Campos (Socióloga), Leila Juzam (Antropóloga), Nikole Guerrero (Geógrafa) e Iván Salazar (Geólogo) lograron por ejemplo, conocer la preocupante distribución aleatoria de las viviendas, estrechos pasajes y zonas pavimentadas que impiden una efectiva determinación de la capacidad de infiltración del aluvión, el tiempo de evacuación y el acceso de vehículos de emergencia.
Los datos recopilados le permitieron al equipo de Cigiden, elaborar mapas con tres niveles de riesgo, que no solo determinan el panorama por aluvión, sino también por posibles caídas de rocas, deslizamientos de suelo y hasta el impacto que generaría un sismo o un incendio.
Roldán señala que durante el estudio, se dieron cuenta que los residentes cierran con rejas y candados distintas calles de evacuación.
"Entonces son varios factores que nos llevaron a concluir que geológicamente, socialmente y estructuralmente es una zona totalmente apta para poder investigar sobre todo por la alta exposición ante este tipo de amenazas", indicó la profesional.
Crítica
Actualmente Antofagasta es la ciudad con la mayor cantidad de obras de mitigación, con 11e estas infraestructuras que no son suficientes para cubrir las más de 50 quebradas que generarían aluviones. No solo campamentos y asentamientos irregulares se verían comprometidos, sino que también aquellas viviendas que están dentro del plan regulador comunal.
La geóloga y líder del estudio, es enfática en manifestar que los mapas de impacto se tienen que actualizar, con una inversión de recursos y de personal que hasta el momento no se ha hecho. Incluso hace unos días tuvieron reunión con personal de la Municipalidad de Antofagasta y Minvu donde expresaron la necesidad.
"Con el municipio no sentimos un buen recibimiento, a diferencia del Minvu que mostró bastante interés. Nos dio bastante preocupación en cuanto al interés mismo de la municipalidad, porque tenemos que tener claro que el cambio efectuado de Onemi a Senapred, involucra bastante a este tipo de instituciones, porque son parte del desarrollo de la estructura y del Plan Regulador Comunal, deben preocuparse y estar", finalizó Roldán.
Desde Cigiden, manifestaron que el proyecto como una propuesta metodológica que perfectamente puede ser aplicada en otras áreas del territorio nacional, que mitiguen el riesgo de desastres y pérdidas de vidas humanas.