Secciones

Alcaldes solicitan a ministro Cataldo postergar traspasos de educación

EDUCACIÓN. Hoy sostendrán reunión clave en Santiago para abordar implentación de los SLEP. Aspectos como logísticos y de recursos preocupan a los ediles.
E-mail Compartir

Postergar la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en la región, es una idea que los alcaldes están planteando hace algún tiempo, asociado a los inconvenientes que ha presentado su puesta en marcha en otras regiones como las de Atacama. Los ediles, además, plantean su preocupación frente a aspectos como la ubicación de los SLEP, y qué pasará con los funcionarios que actualmente se desempeñan en las DAEM o corporaciones municipales de educación. El tema será abordado hoy en una reunión que sostendrán con el ministro de Educación, Nicolás Cataldo en Santiago.

Recordemos que en diciembre del año pasado, el Mineduc retrasó el traspaso de establecimientos municipales en Calama, Tocopilla, Ollagüe, San Pedro de Atacama y María Elena hasta el año 2025.

No al traspaso

El presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta (AMRA), Marcelino Carvajal, destaca la importancia de retrasar la implementación de los SLEP, y de que su puesta en marcha de manera gradual, subrayando experiencias problemáticas como la de Atacama.

Asimismo, el alcalde de Mejillones comenta que entre las dificultades que podrían producirse en la región, están la ubicación de los Slep, considerando las distancias entre las comunas.

"En el sur, las comunas están una al lado de la otra, en la regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama, la distancias son extensas, nos separa un tremendo desierto. Lo que no es aplicable, es la forma. Por ejemplo, el alcalde de Ollagüe tendrá que ir a Calama a 200 kilómetros, a solucionar un problema doméstico de la educación, porque va estar centralizado en el Slep Licancabur, lo mismo en el caso del alcalde de San Pedro de Atacama, pero ¿qué pasa con Tocopilla y María Elena? también tienen que ir a Calama, y en estas comunas se aplicaría primero, y después nos toca a nosotros", declaró Carvajal, quien no asistirá a la reunión de hoy por encontrarse con licencia médica.

El presidente (S) de AMRA y alcalde de Taltal, Guillermo Hidalgo, quien sí participará en la reunión con Cataldo, coincide en la necesidad de aplazar la puesta en marcha de los SLEP en la región.

"A nosotros el año 2026 nos correspondería. Se está pidiendo que pueda haber una postergación por las problemáticas que han existido en algunos municipios en que se ha aplicado el Slep", indicó.

Hidalgo agregó que "el traspaso nuevamente al Ministerio de Educación ha sido en otras partes un fracaso y esa es nuestra preocupación permanente en cuanto a cómo se puede aplicar bien en las comunas de la región de Antofagasta. Es la razón por la que se va a plantear al ministro la posición de nosotros como los alcaldes de la macro zona norte, desde Arica a Coquimbo, los que estamos en Amra como en Amunochi".

Falta presupuesto

El presidente de la Asociación de Municipalidades del Norte de Chile (Amunochi), y alcalde de Calama Eliecer Chamorro, señaló que respecto a la situación en el norte, hay provincias y regiones que ya están traspasadas a Slep y de acuerdo al proyecto original, quedan todavía provincias que sean traspasadas, y en el caso de la provincia de El Loa se postergó un año.

"En el caso de la provincia de El Loa fuimos postergados un año y estamos también con la solicitud de nuevamente hacer la postergación dado que cada traspaso del Slep origina un proceso de desempleo para aquellos DAEM de acuerdo a cada provincia, que son los que trabajan en educación o en aquellas municipalidades en que hay corporaciones. Pero en cada instancia, tanto los DAEM como las corporaciones, hay un proceso de indemnización de recursos, que la ley señala que van a ser asumidos desde el fisco, y esos recursos no han sido garantizados", puntualizó.

El alcalde de Antofagasta, Jonathan Velásquez, quien estará presente en la reunión de hoy, señaló que la educación pública es uno de los principales desafíos que tienen actualmente como administración municipal. Por este motivo, deben ser muy cuidadosos y realizar los procesos con todos los actores de la educación.

"Hasta el momento, como corporación municipal hemos entregado toda la información como lo ha pedido el SLEP. Como información de recursos humanos o del área de finanzas. Si embargo, no veo con malos ojos que esto se pueda aplazar para evitar que situaciones como la vivida en la Región de Atacama con 80 días de paro, se repita con Antofagasta que tiene la Corporación más grande del país", indicó.

La alcaldesa de Tocopilla, Ljubica Kurtovic, señaló que desde su ingreso al municipio, he sido "bastante critica de la implementación de los Slep, por cuanto donde se ha implementado, ha sido un retroceso importante en la calidad de la educación".

"Sería fundamental que pudieran existir instancias de diálogo al respecto a la inminente desmunicipalización, especialmente porque la educación hoy presenta mayores problemas que antes", indicó.

El alcalde de María Elena, Omar Norambuena, quien también asistirá a la reunión de hoy, detalló alguno de los motivos por los cuales solicitarán hoy al ministro postergar la implementación de los Slep.

"Para poder nosotros resolver primero la temática de los presupuestos municipales, en la cual no han sido ingresados estos recursos en el acuerdo inicial, en este caso con el Ministerio. No queremos transformar a nuestros trabajadores o profesores en segundas deudas históricas (...), entonces la primera alerta que nos da hoy, es que, por ejemplo, Calama necesita cerca de $2.000 millones para llegar a término de los contratos y los conflictos que tienen con sus trabajadores, en las comunas de Tocopilla una cantidad importante de recursos, lo mismo en María Elena y en San Pedro de Atacama", indicó.

Salud advierte por menor avance en vacunación a mayores de 60 años

CAMPAÑA. Aún faltan más de 36 mil adultos mayores por vacunar.
E-mail Compartir

Poco más de 36 mil mayores de 60 años faltan por vacunar contra la Influenza en la región de Antofagasta. Así lo advirtió la seremi de Salud, Jéssica Bravo, quien - no obstante- destacó el importante avance de la campaña e insistió en el llamado a ese grupo objetivo para que se acerque a los vacunatorios para inmunizarse y así proteger su salud para este invierno.

"Más del 80% de las personas que fallecieron este año por influenza o neumonía eran mayores de 80 años que no contaban con vacuna y mayoritariamente tenían enfermedades crónicas", sostuvo Bravo.

La autoridad recordó que históricamente la influenza se ha manifestado como una patología que puede complicarse e incluso provocar la muerte.

"A nivel nacional -detalló- cada año mueren alrededor de 4 mil personas a causa de la influenza y de las neumonías, según lo han reportado las autoridades del Ministerio tema que por cierto afecta de manera más severa a los adultos mayores que no están inmunizados", dijo.

Política de estado

Bravo agregó que la severidad de la influenza explica por qué cada año el Minsal se compromete en inmunizar a un gran número de personas, desplegando importante cantidad de recursos humanos y financieros.

Si bien este año la campaña de vacunación en la zona muestra un avance más de 10 puntos superior al que lograba a la misma fecha de 2023, el grupo de mayores de 60 años todavía está lejos de la meta del 85%, llegando actualmente a un 61,90% a nivel regional.

Comunas

En el grupo específico de los mayores de 60 años, las comunas de la región que logran un mayor avance son Sierra Gorda (112,8%), Ollagüe (65,8%), Taltal (64,4%) y Calama (64,2%).

Por el contrario, las que muestran un comportamiento más lento en este grupo son Antofagasta (61,1%), Mejillones (60,2%), Tocopilla (59,6%), María Elena (57,8%) y San Pedro de Atacama (54,1%).

"El tema de la vacunación es muy importante -insistió Bravo-, aún quienes no lo han hecho se pueden vacunar. Este año el grupo de adultos mayores se amplió desde los 65 a los 60 años, y es precisamente ese nuevo subgrupo que ingresó para esta campaña 2024 el que más lento avanza", detalló.