Secciones

Los vehículos autónomos son más seguros, salvo con poca luz y en maniobras de giro

EE.UU. Estudio comparó datos de miles de accidentes con ambos tipos de chofer.
E-mail Compartir

Efe

Los vehículos autónomos son más seguros que los autos conducidos por humanos en muchas de las situaciones de conducción, pero sufren más accidentes en momentos específicos, como en las maniobras de giro o en condiciones de poca luz, tanto al amanecer como al anochecer.

Estas son las principales conclusiones de un estudio que comparó los datos de 2.100 accidentes sufridos por vehículos autónomos y 35.113 que sucedieron con vehículos conducidos por humanos entre los años 2016 y 2022, principalmente en California (EE.UU.).

La investigación se publica en la revista Nature Communications y, según los autores, respalda la idea de que la tecnología autónoma podría mejorar la seguridad vial -reduciendo los errores humanos-, al tiempo que identifica áreas específicas susceptibles de mejora.

Entender las condiciones en las que los vehículos autónomos funcionan mejor o peor que los conductores humanos es crucial para maximizar sus beneficios en materia de seguridad.

En tareas rutinarias

Los investigadores Mohamed Abdel-Aty y Shengxuan Ding, de la Universidad de Florida Central, realizaron un análisis comparando datos de accidentes recogidos de 2.100 vehículos autónomos y 35.133 vehículos conducidos por humanos.

Descubrieron que, en general, los vehículos autónomos son más seguros y tienen menos probabilidades de verse implicados en accidentes al realizar tareas rutinarias de conducción, como mantener la posición en el carril y ajustarse al flujo del tráfico.

Además, los vehículos robóticos también demostraron ser más seguros en accidentes por alcance y laterales, que fueron 0,5 y 0,2 veces menos frecuentes, respectivamente.

Sin embargo, los vehículos autónomos parecen ser más propensos a sufrir accidentes en situaciones específicas, como durante las condiciones de poca visibilidad al amanecer o al anochecer y al ejecutar giros (5,25 y 1,98 veces más que los vehículos conducidos por humanos, respectivamente).

Estas son áreas, según los científicos, en las que la tecnología de conducción autónoma puede necesitar mayor perfeccionamiento para igualar o superar sistemáticamente las capacidades de manejo humanas.

"Nuestra investigación revela las disparidades de riesgo de accidente entre los vehículos autónomos y los vehículos conducidos por personas, lo que servirá de base para el desarrollo futuro de la tecnología autónoma y las mejoras de seguridad", escriben en su artículo.

Para Luis Ignacio Hojas, de la Universidad Politécnica de Madrid, el trabajo es muy útil por la abundante información que ofrece. El estudio tiene un enfoque cuantitativo y es 'muy recomendable' para las personas que trabajan con bases de datos, en particular, para las compañías de seguros.

Para aquellas que lo hacen en los aspectos cualitativos, en particular en el análisis de las situaciones de riesgo y los problemas que conllevan, el artículo es menos interesante porque debido a su enfoque proporciona poca información de detalle, explica a Science Media Centre.

Un heladero de Curicó se ubica entre los 30 mejores del mundo

E-mail Compartir

Artesanos de Chile, Brasil, Colombia y México figuran en la clasificación de los cien mejores heladeros del mundo elaborada por el 'Gelato festival world ranking', que fue presentada ayer en Roma y en la que concursaron más de 8.000 participantes de todo el mundo.

El chileno Juan Jose Orueta, de "La obra" en Curicó, es el mejor latinoamericano de la lista en el puesto 23, con 120 puntos y dos coronas, por delante de los brasileños Breno Floriano, el 31 (San Lorenzo, con 99 puntos y una corona) y Armando José Laiun, el 35 ( Gelateria Cairu, con 91 puntos y una corona) .

La colombiana Daniela Lince Ledesma que tiene su heladería 'Amor-Acuya' en Medellín, logró el puesto 48 con 72 puntos y una corona, mientras que el mexicano Alfonso Jarero, de 'Ozio' en Ciudad de México se situó en el puesto 74 con 44 puntos.

El mejor heladero de 2024 es Adám Fazekas, de 'Fazekas cukraszda' en Budapest, que se consagra en el podio con 227 puntos y 3 coronas, seguido de la italiana Giovanna Bonazzi , con 213 puntos por su trabajo en 'La Parona del gelato' en Parona (norte).

Procedente del otro lado del océano, Savannah G.Lee , que tiene su heladería 'Savannah's gelato kitchen' en San Francisco (EE.UU), cierra el podio con 208 puntos.

Los puntos se obtienen en concursos promovidos por Gelato Festival, Sigep - IEG Expo y Carpigiani desde 2011 hasta la fecha y a través de los eventos digitales creados en 2020 y 2021. Aquellos heladeros que consigan una puntuación especialmente alta en dichas competiciones reciben las "coronas", hasta un máximo de cinco.

La lista se actualiza cada dos años y en esta última publicada se clasificaron 1.278 heladeros de los más de 8.000 participantes de todo el mundo tras 13 años de competencia, entre los que se encuentran 681 artesanos nuevos respecto a la última edición en 2022.

Guilla Rossi, directiva de la organización, aseguró que el concurso "valoriza la profesionalidad de los heladeros que participan", que están "constantemente perfeccionando los detalles y mejorando el producto".