Secciones

Paradiplomacia y Educación Superior

Dra. Francis Espinoza F. , Académica UCN
E-mail Compartir

Como un 'conflicto en escalada' es definida la situación que desataran diversas movilizaciones estudiantiles en la Universidad de Chile hace casi un mes (La Tercera, 12/06/2024). Éstas fueron originadas por un grupo de alumnos/as que exigían a las autoridades del plantel el rompimiento inmediato de relaciones con universidades israelitas a casusa del grave conflicto en Medio Oriente y el genocidio que está llevando a cabo el país sionista en su enfrentamiento con Hamas. La situación es más compleja de lo que parece en la casa central de Andrés Bello, y devela una crisis profunda que estamos viviendo como Educación Superior y el manejo de crisis emergentes.

En relación a la guerra en Oriente Medio, la Facultad de Filosofía de 'la Chile' cortó un compromiso de colaboración con universidades hebreas, la Universidad de Santiago de Chile (USACH) también ha hecho lo suyo, y en otras instituciones de educación superior (IES) han llevado a cabo movimientos de apoyo explícito a la causa palestina. El Cuerpo de Delegados/as 2024 de la Escuela de Periodismo de la UCN organizó el conversatorio "¿Qué está pasando en Palestina?", cuyos expositores/as contextualizaron históricamente el conflicto, abordaron la problemática de la sociedad internacional y la necesidad de un multilateralismo que debiera ser más claro en sus afiliaciones hacia víctimas y no victimarios (Akemi Matsubara del Comité por Palestina UA, el Presidente de la Unión Árabe de Antofagasta, Mario Morales, y mi persona).

Recordemos que las movilizaciones estudiantiles partieron en las prestigiosas universidades estadounidenses, propagándose a Europa y otras partes del mundo, como una forma de presión hacia el financiamiento israelita a investigación y proyectos. Particularmente, definí las posturas nacionales que se están dando sobre estos conflictos universitarios, y señalé que en relación al rompimiento de relaciones con IES, la rectora Rosa Deves ha puesto su énfasis en la trascendencia de la producción del conocimiento más allá de los enfrentamientos ideológico-políticos que se dan en el mundo. Por su parte, el rector de la UDP, Carlos Peña, en su columna "Maltrato a la Universidad" (El Mercurio de Antofagasta, 12/06/2024) plantea la tesis que la universidad es el espacio de racionalidad, y las conversaciones debieran tener un acercamiento menos visceral como el que se observa en las confrontaciones entre estudiantes y directivos, lo cual desencadenaría finalmente un maltrato hacia la institución más que a las personas.

Preferiría dejar de lado tanta 'razón', los exponentes de la Escuela de Fráncfort se refirieron a la idea de 'oda a la razón instrumental', y como ésta se convierte en un instrumento servil a favor del poder. La tesis de la rectora Deves también ameritaría una 'antítesis' proveniente desde la crítica que hace el feminismo y la postmodernidad sobre la producción del conocimiento a partir del patriarcado y el capitalismo académico. Me considero una mujer pacifista, y me gusta la argumentación que planteé en el conversatorio sobre el uso de la paradiplomacia en las universidades. El concepto de paradiplomacia se entiende como la actuación internacional paralela y, a veces, en contraposición a la diplomacia oficial por parte de gobiernos intermedios y locales, universidades, ONGs, grupos sociales, etc. (Cristian Ovando Santana y Sergio González Miranda, 2014).

La paradiplomacia se ha usado en muchas oportunidades, la misma UCN en sus 'Jornadas Bolivianas' contribuyó a acercar academias también separadas por un conflicto territorial en 2019 (guardando las diferencias por supuesto con lo que pasa en Gaza). El Presidente de la Unión Árabe, Mario Morales, planteó la idea de articularnos con universidades palestinas también, y así contribuiríamos desde un 'poder blando' y una diplomacia integracionista a la tan anhelada paz en el Medio Oriente. Con posiciones claras en temas de conflictos, las universidades estamos para colaborar con el mantenimiento del orden internacional y hacer una crítica visible del abuso del poder.