Secciones

Con "polémica" valórica y dardos a China y Venezuela, el G7 cierra su declaración

LÍDERES. Conservadora Meloni ganó el "gallito" a Macron y Biden y sacó la palabra "aborto" en el documento que cierra la cumbre desarrollada en Italia.
E-mail Compartir

Agencias

En lo que ha sido interpretado como una victoria de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, la Declaración de la cumbre de líderes del G7 -que se lleva a cabo en Borgo Egnazia, Fasano, en Apulia- omitió mencionar la palabra "aborto" en su apartado relativo a los derechos reproductivos.

En el documento de 36 páginas conocido este viernes, al que antecedió una intensa negociación entre los mandatarios de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido, el grupo de los países más industrializados sentó sus posiciones sobre las cuestiones principales tratadas en la cita: el apoyo férreo a Ucrania, la situación de Gaza, el avance de la inteligencia artificial y el cambio climático, entre otros.

Sin embargo, fue la cuestión relativa a los derechos reproductivos la que dejó ver las mayores diferencias ideológicas en el seno del colectivo, en especial entre la ultraderechista italiana y sus pares de EE.UU., Joe Biden, y de Francia, Emmanuel Macron, con quien se trenzó en un duro cruce de opiniones.

El jefe del gobierno francés "lamentó" la omisión a la palabra aborto, recordando que hay "diferentes sensibilidades" sobre el tema. Meloni, en tanto, indicó que "no hay razón para discutir sobre temas en los que hemos estado de acuerdo durante mucho tiempo. Y creo que es profundamente erróneo, en tiempos difíciles como estos, hacer campaña utilizando un foro tan valioso como el G7", alegó

"Reiteramos nuestros compromisos con el 'Comunicado de Líderes de Hiroshima' por un acceso universal a servicios de salud adecuados, asequibles y de calidad para las mujeres, incluida la salud y los derechos sexuales y reproductivos integrales para todos", señala la Declaración sin mencionar el término "aborto" que si aparecía en el cierre de la reunión en Japón.

Ucrania y china

Más allá de la polémica, el consenso del G7 se expresó sin reparos en varios temas claves para los líderes. ¿El más relevante? Lo relacionado con el conflicto entre Ucrania y Rusia, donde el grupo acordó un préstamo de 46 mil millones de euros a Kiev, además de declarar un "férreo" apoyo al gobierno de Zelenski en la guerra contra Moscú.

En ese sentido, los líderes también advirtieron a Irán que no siga apoyando a Rusia en el conflicto "con misiles balísticos y tecnología", acciones que son "una amenaza directa para la seguridad europea", amenazando a Teherán con "medidas nuevas e importantes" como respuesta a sus actos. El G7 además le exigió poner fin "a sus actividades maliciosas y a sus acciones desestabilizadoras en Oriente Medio".

Lo mismo hicieron con China, señalando que se comprometerán a castigar con "robustas acciones" y "medidas restrictivas" contra bancos chinos que sigan ayudando a Rusia a evitar las sanciones impuestas desde Occidente al Kremlin.

También respecto al gigante asiático, la Declaración del G7 menciona preocupación por "prácticas comerciales injustas", pidiéndole acomodar su comportamiento comercial a las normas internacionales.

"No estamos intentando dañar a China o impedir su desarrollo económico, de hecho, una China creciente que juegue según las reglas y normas internacionales sería de interés global", enfatizaron.

Hamás y venezuela

En otro punto importante del documento, los mandatarios de los países más desarrollados del globo piden a Hamás aceptar el acuerdo de alto el fuego para Gaza propuesto por EE.UU., llamando a que países con "influencia" sobre el grupo islamita medien para lograr su venia. Asimismo, conminaron a Israel a "abstenerse de llevar a cabo una ofensiva militar a gran escala en Rafah", que podría generar "más consecuencias nefastas para los civiles".

En su declaración los presidentes también manifestaron su preocupación por las elecciones de Venezuela en julio próximo, llamando a Caracas a respetar el Acuerdo de Barbados, permitir observadores, terminar el acoso a los opositores y detener represalias políticas. Además, llamaron a Venezuela a resolver "pacíficamente" y sin "nuevas iniciativas desestabilizadoras" la disputa territorial que mantiene con Guyana.

Biden y el Papa estrecharon sus frentes

E-mail Compartir

El presidente de EE.UU. saludó afectuosamente al Papa Francisco en su encuentro en el cierre de la cumbre del G7 y apoyó su frente sobre la del pontífice durante breves segundos, antes de iniciar su encuentro bilateral, que se produjo a puertas cerradas en Borgo Egnazia. Joe Biden es el segundo presidente católico de ese país después de John F. Kennedy y ha declarado varias veces la importancia que la fe católica tiene en su vida. Su encuentro con el líder del Vaticano ocurrió después de un hito histórico, ya que Francisco I se convirtió en el primer papa en asistir a una cumbre del grupo

Condenan a Argentina por atentado de 1994

CASO AMIA. Corte Interamericana determinó responsabilidad de Estado.
E-mail Compartir

La presidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Nancy Hernández, notificó este viernes la sentencia que condenó al Estado de Argentina por su responsabilidad y falta de investigación en el atentado terrorista contra la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA).

El hecho ocurrido el 18 de julio de 1994, causó la muerte de 85 personas y dejó heridas de gravedad a otras 151, y durante el proceso llevado adelante por el organismo, motivó a que Argentina reconociera su responsabilidad total.

El fallo determina que el Estado no adoptó las medidas razonables para evitar el atentado a pesar de que conocía la situación de riesgo, no cumplió con su deber de investigar con diligencia y no brindó acceso real a la documentación de los hechos a los familiares de las víctimas.

Añade que el Estado es responsable por violaciones a los derechos a la vida, a la integridad personal, al principio de igualdad y no discriminación, al acceso a la justicia y a las garantías judiciales, al acceso a la información, al derecho a conocer la verdad, y a la integridad psíquica y moral de las víctimas y sus familiares.

Entre las medidas de reparación ordenadas por la CorteIDH se establece que Argentina deberá iniciar, continuar, impulsar o reabrir las investigaciones que sean necesarias para que haya justicia, además de efectuar un acto público de reconocimiento de responsabilidad, realizar un documental audiovisual y crear un archivo histórico público sobre los hechos del atentado, la investigación, su encubrimiento y el rol de las asociaciones de víctimas, además de indemnizaciones compensatorias a favor de las víctimas y sus familiares.

EE.UU. sanciona al grupo israelí Tzav 9 por bloquear la ayuda humanitaria a los palestinos

E-mail Compartir

El Gobierno de Estados Unidos sancionó ayer al grupo israelí de reservistas alineados con la agrupación radical Tzav 9 por haber bloqueado y obstaculizado la entrega de ayuda humanitaria a los civiles en Gaza.

El Departamento de Estado de EE.UU. indicó que miembros del grupo llevan meses tratando de frustrar la llegada de la ayuda bloqueando carreteras, "a veces de forma violenta", y también dañando camiones que cargan el material o tirándolo a las vías.

"La prestación de asistencia humanitaria es vital para evitar que empeore la crisis humanitaria en Gaza y mitigar el riesgo de hambruna. El Gobierno de Israel tiene la responsabilidad de garantizar la seguridad de los convoyes humanitarios que transitan por Israel y Cisjordania en ruta hacia Gaza", señaló el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller.

Desde el Ejecutivo estadounidense se subrayó que no tolerarán "actos de sabotaje y violencia contra esta asistencia humanitaria esencial" y que seguirán usando todas las herramientas a su disposición para promover la rendición de cuentas, algo que también esperan que hagan las autoridades israelíes.

La sanción contra Tzav 9 se emite por considerar a ese grupo responsable o cómplice de acciones como el saqueo ocurrido a un convoy el 13 de mayo.