Secciones

En junio comienza rodaje de la cinta antofagastina "Al margen"

CINE. Producción local contará con connotados actores, entre ellos la reciente ganadora del Premio Nacional de las Artes Escénicas, Teresa Ramos.
E-mail Compartir

A mediados de junio comienza el rodaje de "Al Margen", película dirigida por Mirko Zuvic, que busca rememorar tiempos de antaño cuando Antofagasta era reconocida como un polo cinematográfico en el país.

Con un reparto de primer nivel y mostrando los hermosos paisajes de Antofagasta, su gente y las historias de origen nortino, "Al margen" explora en los conflictos familiares que enfrenta la ciudadanía actual, a través de una historia que cruza el drama humano con decisiones al margen de la ley, cuando los hermanos Daniela, Claudio y su amigo Johnny, deciden involucrarse en el robo y contrabando de 3 camionetas al extranjero, incursionando en un tortuoso camino de rehabilitación para no perder a sus hijos y una supuesta superación en donde se ven enfrentados a problemas de salud mental, las cuales son atormentados por el no pago de sus licencias médicas.

Reparto

La producción contará con diversos actores y actrices tanto locales como nacionales, como el destacado actor Ariel Mateluna, protagonista de "Machuca", quien además será protagonista de esta trama junto a la merecedora del APES a mejor Actriz de Soporte, Paola Lattus, con ellos participan reconocidos artistas de renombre como la primera actriz Chilena nominada al Goya (los Oscar del cine iberoamericano) Sara Becker, además la reciente ganadora del Premio Nacional de las Artes Escénicas, Teresa Ramos y Francisco Díaz, actor participante de importantes producciones como "Nin~as Aran~a" y "La Contadora de Películas". La grabación -que se realizará en diferentes espacios icónicos y reconocidos de Antofagasta- es apoyada por diversas empresas locales como Yusic, Pronor y Restaurante Tintoro, por lo que además se hizo la invitación a las empresas que sumarse a la realización audiovisual a comunicarse al correo electrónico almargen.lapelicula@gmail.com.

"Salón de Mayo" UCN abrió su 49° versión en el Salón Chela Lira

ARTE. Exposición permanecerá abierta hasta el 21 de junio.
E-mail Compartir

Un total de 34 artistas regionales exponen sus obras en la 49° versión del tradicional "Salón de Mayo" que abrió sus puertas en la Universidad Católica del Norte (UCN) en Antofagasta.

Una completa colección de pinturas, grabados y esculturas reúne la muestra plástica que podrá ser admirada por la comunidad en el Salón Chela Lira de la UCN (avda. Angamos 0610), en el marco de las actividades de celebración del 68° aniversario de esa casa de estudios.

Los trabajos incluyen creaciones elaboradas en distintas técnicas y materiales como pintura, óleo, acrílico y acuarelas, entre otras, desarrollados por artistas como Alicia Guzmán, Raquel Guillier, Francisco Medel, Jorge Cabrera, Waldo Valenzuela, Pamela Franulic, Arlet Morales y Jorge Mella.

La versión 2024 de la exhibición cuenta con el respaldo de la Dirección General de Vinculación con el Medio y de la Facultad de Educación de la UCN.

Relatos Históricos

E-mail Compartir

La historia es siempre un referente para la actualidad. Las siguientes obras nos entregan antecedentes sobre mundos lejanos y próximos, todos atentos al hombre.

Jean M. Auel, en "El Clan del Oso Cavernario", retrocede ciento diez mil años, hasta la era glacial. Una pequeña niña cromañón encuentra refugio entre los neandertales.

"Sinuhé, el Egipcio", de Mika Waltari, presenta el mundo de los faraones.

Con Robert Graves recorremos el foro romano gracias a "Yo, Claudio", novela sobre la antigüedad clásica a través de la supuesta autobiografía del destacado emperador.

El mismo personaje es abordado en "Memorias de Adriano", pluma de Marguerite Yourcenar, unánimemente alabada como una de las obras más bellas escritas por la intelectual belga. La traducción de Julio Cortázar aporta un gran valor a la obra.

En "El Puente de Alcántara", Frank Baer cruza cristianismo, judaísmo y el mundo musulmán por aquellos días del siglo XI, cuando Andalucía les permitía convivir.

Ken Follet, en "Los Pilares de la Tierra", evoca la Edad Media, mundo feudal de castillos y ciudades amuralladas.

"El Hombre de la Rosa", Umberto Eco, es una novela gótica, a medio camino entre la crónica medieval y la novela policíaca. "El Hereje", de Miguel Delibes, nos presenta al Valladolid del siglo XVI, un alegato en pro de la libertad de pensamiento.

Gore Vidal, historiador norteamericano y candidato al Nobel, nos mezcla con Buda, Confucio, Herodoto, Anaxágoras, Sócrates y Pericles en su novela "Creación".

William Ospina, en "El País de la Canela", nos eleva hasta el Quzco en el tiempo de la conquista española, con el descubrimiento del más caudaloso de los descubrimientos: el río Amazonas.

El chileno Carlos Cerda, en "El Espíritu de las Leyes", relata de cuando en Chile las instituciones tenían prestigio y existían talleres literarios en el Congreso.

En sus "Narraciones y Crónicas del Norte Andino", Héctor Pumarino Soto, desde Calama, nos desplaza en prosa y poesía por el presente y pasado del Loa.

Ex periodista de este medio, Rubén Gómez Quezada ofrece en segunda edición "Crónicas Pampinas", relatos afectuosos del Norte en que no faltan ni Sabella ni Rendic.

Por Gustavo Tapia Araya,

docente y literato