Secciones

Madre de Tomás reúne monto para millonario tratamiento

CAMPAÑA. "¡Llegamos a la meta!": familia de menor que padece Distrofia Muscular de Duchenne confirmó en redes sociales que recaudaron más de $3.600 millones.
E-mail Compartir

Redacción

La familia del pequeño Tomás Ross de cinco años, informó ayer a través de redes sociales, que logró reunir los $3.500 millones para el tratamiento médico del menor que padece Distrofia Muscular de Duchenne.

"Gracias a todos ustedes logramos algo que parecía imposible ??", se lee al inicio del post, en la cuenta de Instagram @tomascontraduchenne, donde se registraban los logros de la campaña.

"Todos estos meses de bingo, rifas, festival, fiesta costumbrista, noches enteras en que yo y mi familia hicimos milcaos, empanadas y muchas otras cosas, dieron frutos", escribió la familia del niño.

Agrega que "seguiré caminando por el resto de niños con distrofia muscular de Duchenne junto a Marcos Reyes, Presidente de la corporación Familias Duchenne hasta llegar a Santiago".

"Gracias por todo el cariño, la gente que nos conoce y sigue desde el inicio sabe que somos personas esforzadas sin color político", cerró la publicación.

Finalmente, el monto logrado corresponde a $3.689.545.200.

Caminata

La madre de Tomás Ross, Camila Gómez, de 32 años, comenzó el 28 de abril su caminata desde Ancud hasta Santiago, 1.300 kilómetros, para visibilizar el padecimiento de su hijo y para difundir la campaña para reunir el dinero.

Mientras Camila caminaba en dirección a La Moneda, juntaba las donaciones para costear los $3.500 millones de pesos que cuesta el fármaco para aplicar a Tomás, y que debe ser administrado antes de los seis años de edad, o sea, antes de octubre.

La iniciativa de Gómez por Tomás se viralizó rápidamente, y la gente empezó a realizar donaciones a su cuenta de Instagram.

La idea de Camila era entregar una carta al Presidente Gabriel Boric, con el fin de explicar la situación que viven los niños que padecen esta enfermedad degenerativa y solicitar ayuda para salvar a su hijo.

Cabe recordar, que el miércoles pasado la madre del menor contó que hace dos días estaba "complicada" por una pubalgia, producto de los 25 días de caminata.

Finalmente, el próximo miércoles Gómez se reunirá con el presidente Boric en el palacio de Gobierno, a contar de las 13 horas.

Desde arica

La semana pasada Fernando Jara, padre de Dante, un menor de 1 año y 10 meses que también fue diagnosticado con Distrofia Muscular de Duchenne, y que necesita acceder al millonario fármaco, Elevidys, el mismo por el que Camila Gómez comenzó su campaña, también inició su caminata, pero desde Arica hacia la capital.

El hombre que debe recorrer más de dos mil kilómetros, para reunir la misma cifra, es acompañado por su cuñado.

Pese a que Dante cuenta con algo de tiempo, debido a que la inyección debe aplicarse cuando cumpla 4 años, la familia del pequeño ya comenzó a juntar el dinero.

Asimismo, intenta visibilizar a las familias del norte de Chile que se hallan en la misma condición, y que también requieren ayuda del Estado para que sus hijos puedan intentar tener una nueva oportunidad.

Lo imposible y lo improbable

Édgar Hernán Fuentes-Contreras
E-mail Compartir

Gracias a los observatorios astronómicos de Atacama, el 26 de febrero de 2023 se descubrió el asteroide 2023DW, que, por su trayectoria, "posiblemente" impactará con la Tierra el 14 de febrero de 2046.

Ahora, cuando se habla de que un suceso es posible, no siempre implica que sea probable. En efecto, cuando nos referimos a que algo es posible solo afirmamos que algo puede suceder, pero cuando se habla de probabilidad estamos en un espacio cuantitativo, donde los datos y pruebas ayudan a determinar el porcentaje de que ese evento posible ocurra.

Bajo esas nociones, no parece prudente asegurar que el restablecimiento de la pena de muerte sea imposible. Si así fuese sería difícil explicar que en menos de dos años se hayan ingresado al Congreso Nacional dos proyectos de ley con esa intención -el último el 6 de mayo de 2024-, los cuales se suman a proyectos en tramitación que quieren eliminar la pena de muerte e incluso la presentación de reformas a la Constitución en ese sentido.

Lo cierto es que, a diferencia de otros países, en Chile este tipo de sanción fue abolida solo para los delitos comunes en el año 2002, a través de la Ley N° 19.804 que, completó el trabajo iniciado por la Ley N° 19.734 de 2001. Así, la pena de muerte quedó vigente sólo en el Código de Justicia Militar, y como opción de sanción permanece en el artículo 19 No. 1 de la Constitución, que exige que sólo pueda ser fijada por ley de quórum calificado.

Aun así, no se debe desatender lo que establece el Decreto 873 publicado en 1991, que aprueba la Convención Americana sobre DD.HH.: "No se restablecerá la pena de muerte en los Estados que la han abolido".

A pesar de que algunos sectores han considerado que ese precepto de la Convención Americana no sería exigible a Chile, debido a que nunca se abolió del todo la pena de muerte, defender esa interpretación desconocería los desarrollos formalizados por la Comisión y la Corte Interamericana, donde se reconoce la finalidad progresiva de la eliminación de la pena de muerte y la idea de que se vaya reduciendo hasta su supresión total, en los países firmantes de la Convención.

Con todo, la consideración que merece el precepto convencional y su interpretación en el Sistema Interamericano no puede ser leído como un desconocimiento del rango que tiene la Constitución en nuestro sistema. Debe entenderse más bien como una forma de armonizar lo dispuesto en el artículo 5 de la Carta Fundamental, donde se realzan los derechos esenciales y el deber del Estado de "respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes".

No es menor el hecho de que Chile participase en la redacción de la Convención, como tampoco lo es que no estuvo obligado a firmarla, ni está forzado a mantener las obligaciones que adquirió. De hecho, bien podría dejar de estar obligado denunciando la Convención, tal como lo hizo Venezuela, Trinidad y Tobago o intentó hacerlo Perú, durante el gobierno de Fujimori, en 1999.

Si la idea es insistir con el restablecimiento legal de la pena de muerte sin que se haya denunciado la Convención, debe asumirse la probabilidad de una condena internacional, con similitud al caso Olmedo Bustos y otros vs. Chile. Pero, si, por el contrario, el camino es realizar la denuncia de la Convención y retirarse de ella tratando de evitar una condena, debe saberse que ello implicará un tiempo amplio y que, asimismo, traerá consigo diferentes efectos derivados del descrédito ocasionado por la actitud del Estado.

En resumen, el restablecimiento de la pena de muerte en el país no es imposible -y seguramente seguirá dando de qué hablar-, pero, en la práctica, bien se haría que por sus consecuencias pasase a ser un tema bastante improbable.

Profesor de Derecho Constitucional e Investigador de Polis, Observatorio Constitucional de la Universidad de los Andes.

Servel publicó nómina definitiva de vocales para primarias del 9 de junio

COMICIOS. Sufragio para elecciones de alcaldes y gobernadores será voluntario.
E-mail Compartir

El Servicio Electoral, Servel, publicó ayer la nómina definitiva de vocales de mesa designados por las Juntas Electorales para las elecciones primarias de alcaldes y de gobernadores que se realizarán el próximo mes.

De esta manera, la entidad dio a conocer las mesas y locales de votación para sufragar.

Una forma de saber si alguien fue designado vocal, miembro del Colegio Escrutador o para revisar el local y mesa de votación en estas primarias, se debe ingresar al sitio web consulta.servel.cl.

Los comicios se llevarán a cabo el domingo 9 de junio con sufragio voluntario para toda persona con domicilio electoral en Chile, a diferencia de as elecciones programados para el 27 de octubre, donde el voto será obligatorio.

Cabe señalar que la nómina no sufrirá más cambios hasta las primarias.

Por otro lado, el Servel llamó a través de sus redes sociales a verificar que los datos de los electores se encuentren correctamente ingresados: "Hasta el 8 de junio podrás solicitar el cambio de domicilio electoral en http://servel.cl o de forma presencial Direcciones Regionales de Servel u oficinas de @ChileAtiende", indicó.