Secciones

Desarrollan una nueva vacuna eficaz incluso para la próxima pandemia de Coronavirus

MEDICINA. Se creó con "vacunología proactiva" y contiene una "bola" de proteínas.
E-mail Compartir

Agencias

Cuatro años después de que un coronavirus provocara una emergencia global, los científicos desarrollaron ya una nueva tecnología de vacunas que, según han demostrado en ratones, protege contra una amplia gama de coronavirus con potencial para futuros brotes de la enfermedad, incluidos algunos que ni siquiera conocemos aún.

Se trata de un nuevo enfoque, denominado "vacunología proactiva", por el que los científicos crean una vacuna antes incluso de que aparezca el patógeno causante de la enfermedad.

La nueva vacuna entrena al sistema inmunitario del organismo para que reconozca regiones específicas de ocho coronavirus distintos, entre ellos el SARS-CoV-1, el SARS-CoV-2 y varios que circulan actualmente entre los murciélagos y que podrían saltar a los humanos y provocar una pandemia.

La clave de su eficacia es que las regiones específicas del virus a las que se dirige la vacuna también aparecen en muchos coronavirus relacionados.

Al entrenar al sistema inmunitario para que ataque estas regiones, protege contra otros coronavirus no representados en la vacuna, incluidos algunos que aún no se han identificado.

Por ejemplo, la vacuna no incluye el coronavirus SARS-CoV-1, que causó el brote de SARS en 2003, pero aún así induce una respuesta inmunitaria contra él.

Los detalles de la investigación, realizada por científicos de la Universidad de Cambridge, la Universidad de Oxford y Caltech, se publicaron en la revista Nature Nanotechnology.

Virus que no conocemos

"Hemos creado una vacuna que proporciona protección contra una amplia gama de coronavirus diferentes, incluidos algunos que aún no conocemos", asegura Rory Hills, investigador de la Universidad de Cambridge y primer autor del estudio.

"No tenemos que esperar a que surjan nuevos coronavirus. Sabemos lo suficiente sobre los coronavirus y sus diferentes respuestas inmunitarias como para empezar a construir vacunas protectoras contra coronavirus desconocidos", añade Mark Howarth, de la Universidad de Cambridge y coautor principal.

La nueva vacuna "Quartet Nanocage" se basa en una estructura llamada nanopartícula, una bola de proteínas unidas por interacciones increíblemente fuertes.

Mediante un novedoso 'superpegamento proteínico', a esta nanopartícula se adhieren cadenas de diferentes antígenos víricos lo que entrena al sistema inmunitario para dirigirse a regiones específicas compartidas por una amplia gama de coronavirus.

Este estudio demostró que la nueva vacuna suscita una amplia respuesta inmunitaria, incluso en ratones preinmunizados con SARS-CoV-2.

Ensayos clínicos en 2025

El diseño de la nueva vacuna es mucho más sencillo que el de otras vacunas ampliamente protectoras actualmente en desarrollo, lo que, según los investigadores, debería acelerar su paso a los ensayos clínicos.

La tecnología subyacente que han desarrollado también tiene potencial para utilizarse en el desarrollo de vacunas que protejan contra muchos otros problemas de salud.

Se trata de una mejora de un trabajo anterior, realizado por los grupos de Oxford y Caltech, para desarrollar una novedosa vacuna "todo en uno" contra las amenazas de los coronavirus.

La vacuna desarrollada por Oxford y Caltech debería entrar en la fase 1 de ensayos clínicos a principios de 2025, pero su naturaleza compleja dificulta su fabricación, lo que podría limitar su producción a gran escala.

Universitas

E-mail Compartir

Universidad proviene de "universitas magistras et scholarium", comunidad de profesores y académicos, gremios medievales que recibieron sus derechos de príncipes, prelados o ciudades donde se localizaban.

La primera, en 1088, estuvo en Bolonia, así consideraba porque expedía titulaciones de alto nivel en gramática, lógica y derecho. También contaba con libertad de cátedra aunque la mayoría de sus maestros eran monjes. Su propósito era difundir el conocimiento de forma horizontal, para beneficio universal.

En Antofagasta, durante los sesentas emergieron tres universidades, luego convertidas en dos por la fusión de la Técnica y de Chile en la Universidad de Antofagasta a través del decreto de 1981, con que el gobierno militar fragmentó las universidades nacionales y dio vida a las versiones provinciales, en el marco de la descentralización universitaria.

Como todas las universidades del mundo, han estado sujetas a los vaivenes de la historia.

Desde Margaret Thatcher y Ronald Reagan en adelante, la universidad viró hacia las ideologías liberales, como aquella de introducir estrategias de gobierno sin reglas estabilizadas.

El mecanismo ataca con crisis permanentes las normas, bien a través del financiamiento, que es una fachada, bien a través de alteración del modus vivendi. Se subsume las humanidades, las artes y la ciencia no comercial en un segundo plano.

Ritualmente se culpa al avance tecnológico y a las exigencias del mercado. Se renuncia no sólo a áreas "poco económicas" sino también a la crítica social, impulsora de la promoción y de la justicia social.

El modelo exalta la competencia y la mezquindad, como la del abogado que expulsó turistas del lago Rango porque "éste es mi jardín". Evidenció, como en el caso Hermosilla, que los derechos enseñados en notables universidades benefician a grupos con planificación tributaria y oscuros infiltrados en las catacumbas del poder.

Dicho en simple, desde 1980 hay una contra-revolución que ataca los avances sociales y beneficia, a través del ghetto, a minorías privilegiadas. Un modelo nada universitario si se le compara con lo que fueron los principios inspiradores de la universidad. Universitas.

Gustavo Tapia Araya, docente y literato