Secciones

Correo

E-mail Compartir

Licencias médicas alumnos

Porqué los colegios exigen un certificado médico cada vez que un alumno está enfermo? Puedo entenderlo cuando se trata de controles o situaciones graves, pero no cuando se trata sólo de resfríos que pueden atenderse en casa, haciendo cama.

Es un gasto innecesario, que además rompe con la confianza en los padres y apoderados que no van a estar engañando al colegio con la salud de sus hijos. Ojalá que esto pueda ser considerado.

Andrea González


El sheriff

Es evidente que nuestros parlamentarios están en su peor momento, desde antes del 18 de octubre de 2019, cuando su aprobación ya estaba en el suelo. Hoy el panorama es quizás peor, con peleas recriminaciones, mientras hay poco trabajo.

Hace algunos días se eligió una nueva mesa directiva de la Cámara de Diputados, como era de esperar, la elección no estuvo exenta de polémicas y el personaje de la semana resultó ser el excéntrico diputado Gaspar Rivas, un personaje que nos tiene acostumbrados a una suerte de parodia del actuar político. El autodenominado sheriff, al parecer pactó la vicepresidencia de la Corporación con el oficialismo, dejando en el camino a su partido, y buscando así un camino propio, sin importar el costo asociado de sus acciones. Es lamentable el espectáculo que cada semana nos entregan desde el Congreso. Lo penoso es cómo este tipo de personajes vuelven una y otra vez a ser elegidos, solamente para llevar adelante sus agendas personales, y no realizar un trabajo legislativo con la altura y la urgencia que espera el país.

Gastón Campos García


Elección en la Cámara

¿Usted realmente cree que era posible, que el diputado Gaspar Rivas, con todas las situaciones que ha protagonizado durante su permanencia en el Congreso, insultos, frases para auto-declararse sheriff, y otras salidas, habría tenido alguna vez, la gran oportunidad, de estar "a tiro de cañón" para formar parte de una mesa de la Cámara?

Cuando de un rato para otro, al diputado Rivas, le hacen el ofrecimiento (según su propia declaración) de la vicepresidencia de la Cámara, a cambio de su apoyo, se debe haber visto enfrentado a la típica pregunta.

¿Lo tomo o lo dejo?

Y de acuerdo a la decisión que tomó y de cómo votó el diputado Rivas, su conclusión fue. ¡Si no es ahora!, ¿Cuándo?

Luis Enrique Soler Milla


Tren de Aragua

Recientemente, el canciller de Venezuela, Yvan Gil, afirmó que el denominado Tren de Aragua no es más que una ficción generada desde los medios de comunicación contrarios al régimen chavista.

Las declaraciones de Gil intentan invisibilizar un fenómeno altamente comprobado por investigaciones jurídicas, policiales y periodísticas, que dan cuenta de la existencia de redes internacionales del delito. Una de ellas es el Tren de Aragua.

Esta postura del gobierno de Maduro refleja, además, la falta de conexión con la realidad social latinoamericana y pone de manifiesto una inquietante politización de los asuntos públicos, lo que lleva al corto plazo a no enfrentar de manera directa el crimen organizado. Los ciudadanos de toda la región han experimentado altos niveles de inseguridad no precisamente por construcciones mediáticas, sino más bien por hechos reales y tangibles, como son los delitos de robos, secuestros, extorsiones, trata de migrantes y homicidios. En Chile, afortunadamente, las diversas autoridades políticas han enfatizado medidas urgentes para enfrentar la ola delictiva, visibilizando el tema público de mayor interés: la seguridad pública frente a la creciente criminalidad.

Juan Castañeda Alcaíno


Reglas de uso de la fuerza

Cervantes decía que para gobernar "tanto son menester las armas como las letras, y las letras como las armas. Con las armas se defienden las repúblicas, se conservan los reinos, se guardan las ciudades, se aseguran los caminos, se despejan los mares de corsarios". ¿Cuándo comprenderán nuestros gobernantes y legisladores esta verdad del porte de una catedral?

A fin de responder a la pregunta ¿cuánta fuerza utilizar? y de dar certeza jurídica, los gobiernos establecen "reglas de uso de la fuerza (RUF)". En Chile, las RUF para policías y militares son restrictivas y autorizan el uso de armas letales sólo cuando "repelen o impiden una agresión que pueda afectar su integridad física o su vida o las de un tercero", pero no cuando impiden un delito o evitan una fuga, lo que los deja sin capacidades ofensivas, disuasivas o represivas, no constituyendo una amenaza real y reducidos a la calidad de meros observadores de quienes estén cometiendo o se apresten a cometer actos delincuenciales, vandálicos, subversivos o terroristas.

Adolfo Paúl Latorre