Secciones

El 28% de los sueldos regionales oscila entre los $800 mil y $1 millón 250 mil

EMPLEO. Estudio de Buk reflejó datos sobre el mundo laboral de Antofagasta.
E-mail Compartir

El 28% de los sueldos de la Región de Antofagasta se encuentra entre el tramo de $800 mil y $1 millón 250 mil durante 2023, según un análisis de datos elaborado por la plataforma de recursos humanos Buk. Se trata de un estudio levantado a partir de cifras de 100 empresas en Antofagasta y 5.975 trabajadores regionales. A nivel nacional, se considerando solo contratos indefinidos, por tiempo indeterminado, de planta o contrata.

De acuerdo con el estudio, "mientras que Chile concentra la mayor parte de sus sueldos en el tramo inferior a $800.000 de sueldo bruto, en el caso de Antofagasta el tramo entre $800.000 y $1.250.000 es el que concentra la mayor proporción de sueldos, con un 28% de los sueldos pagados durante 2023 en ese rango".

Lesley Warren Head of Research de Buk, sostiene que estos hallazgos se condicen con otros que existen sobre la Región de Antofagasta, zona que tiene "esta media de salario más alta justamente por las condiciones de empleo que crea la minería y otras industrias que hay dentro de la región, que por lo general suelen dar condiciones mejores y más competitivas comparadas con el resto del país".

Menos rotación

El análisis también arrojó que la rotación de la región en 2023 fue un 20%, siendo menor por cuatro puntos al promedio nacional.

Enfocado en empresas, las grandes tienen menor rotación (11%), seguidas por las medianas (24%). En tanto, las empresas pequeñas tienen la mayor rotación, con un 26%.

Razones de término

Otro dato relevante del estudio de Buk está en los términos de contrato. Mientras que en el país la principal razón es por "necesidades de la empresa", con un 39%, en la región el 50% se debe a renuncias.

"Lo primero que hay que tomar en cuenta es que el dato de renuncia y de términos de contrato es un termómetro que nos permite hacer inferencias de cómo está la situación laboral en el país. En la medida que los despidos por motivos de la empresa aumenten, eso siempre se interpreta como que podría estar existiendo cierta caída en el empleo, ciertas restricciones en la economía que está obligando a las empresas a tomar este tipo de decisiones", manifiesta Warren.

En el caso local, "estamos observando justamente el escenario opuesto", precisa la experta, al tener más renuncias que despidos. Esto, argumenta, "se puede interpretar que las personas están teniendo esa libertad para poder renunciar, porque eso también implica una mirada optimista, al decir 'bueno, puedo renunciar pensando que voy a tener más oportunidades laborales dentro de la región'. Eso se condice con esta particularidad que tiene la Región de Antofagasta, que es la creación de empleos en torno a la minería y otras industrias que muchas veces tienen comportamientos contra cíclicos y que pueden estar mejor, mientras que otras industrias del país pueden estar comportándose peor".

ENTREVISTA. Alonso FERNÁNDEZ, seremi de Educación:

"Hay 14 proyectos de construcción para evitar que vuelvan a faltar matrículas"

E-mail Compartir

Franco Bruna Ortiz

Desde que llegó al cargo el 24 de enero, el seremi de Educación, Alonso Fernández, ha tenido que abordar diversas problemáticas que han puesto el panorama educativo de la región en jaque, incluyendo el paro docente en los colegios municipales, el atraso en la apertura del SLEP Licancabur y la falta de matrículas en la comuna de Antofagasta, que tiene al 42% de los estudiantes sin cupo a nivel nacional.

En esta entrevista, Fernández profundiza sobre las medidas que se están implementando para darle lugar a los alumnos sin colegio.

Antofagasta tiene el 42% de los alumnos sin cupo del país. ¿En qué cursos se centra esta falta de matrículas?

- La falta de oferta es principalmente en primero medio. Los datos nos arrojaron que existe una mala redistribución o estructura educativa, porque existen más escuelas básicas que de enseñanza media o liceos, y esto es algo heredado. Las generaciones anteriores tenían como obligación llegar hasta octavo y muchos no continuaban con la enseñanza media. Por lo tanto, se generó un "cuello de botella", ya que tenemos 90 octavos básicos y 76 primeros medios, y se nos generó una falta de matrícula que debemos resolver.

¿Qué acciones se están realizando para revertir esta situación?

- Lo que puede resolver esto en el corto plazo es la flexibilización de la jornada escolar completa. Este mismo problema se resolvió así en Mejillones, donde tenían más de 600 estudiantes sin matrícula. El alcalde flexibilizó la jornada y dio solución a todos esos alumnos. Nosotros queremos que ocurra lo mismo en Antofagasta, y con eso resolvemos el problema de forma definitiva para lo que queda de este año.

- También hay otras soluciones para evitar que esto vuelva a ocurrir en los próximos años. La más importante es volver a construir, y para eso tenemos 14 proyectos de construcción en la región. El más próximo es la construcción del modular La Chimba que ya está en trámite en Dipres. Estamos apurando su tramitación y creemos que el primer trimestre del 2025 ya va a estar aperturado, lo que dará solución a más de 900 matrículas.

¿Los otros 13 proyectos son de similares características?

- Son distintos, y la verdad que no todos financiados con recursos del ministerio. Muchas iniciativas son del Gobierno Regional, y acá trabaja el intersector para el financiamiento. Tenemos proyectos de ampliación, de reposición, de construcción, y hay otros que están en diseño.

El alcalde se manifestó contrario a la idea de flexibilizar la jornada completa. ¿Como han tratado de persuadirlo?

- Es una propuesta que se la hicimos saber al alcalde de forma presencial, así como a toda la plana directiva de la corporación. Este viernes tuvimos una jornada donde invitamos a los 12 directores de liceos de Antofagasta y citamos al Director del Daem de Mejillones para proponer como solución la doble jornada escolar, y también para que él contará la experiencia que ellos han tenido. Esta decisión no es algo que nosotros podamos imponer. Nosotros la proponemos, pero es el sostenedor quien debe tomar la decisión final, socializada con los directores y con los consejos escolares.

¿En qué estado están las conversaciones con la corporación respecto al arriendo de otros establecimientos como la Universidad Arturo Prat?

- Nosotros propusimos el arriendo de establecimientos y además señalamos que sería cubierto con recursos del ministerio. La corporación nos señala que la universidad puede ser una opción. Nosotros hemos avanzado las conversaciones con ellos, pero es un inmueble que no está desocupado ya que la universidad lo ocupa, aunque solo viernes, sábados y domingos. Ellos necesitan tener una autorización a nivel nacional con su rector, por lo que está en desarrollo esa opción.

¿Se tienen otros establecimientos vistos?

- La búsqueda continuará. No podemos dar nombres, porque además estos deben ser analizados bajo la normativa educacional. No todos los establecimientos cumplen con ella y eso es muy importante porque nosotros debemos arrendar un establecimiento que tenga un reconocimiento oficial. También estamos viendo un establecimiento en Calama con el que tenemos avanzadas las conversaciones. Si bien la demanda ya fue absorbida ahí, estamos pensando en el próximo año.

Se atrasó el inicio formal del SLEP Licancabur, ¿en qué estado se encuentra su implementación actualmente?

- Nosotros lo llamamos una pausa activa. La puesta en marcha será el 1 de enero del año 2025. Pero eso no significa que no se ha trabajado. Tenemos una serie de temas pendientes por avanzar y no queremos que se repita la experiencia de Atacama, por lo que debemos progresar en términos de pago de remuneraciones, contratación del personal, transporte escolar e infraestructura. Vamos bien en los tiempos de acuerdo a la planificación de trabajo que planteamos, y creo que vamos a tener una buena experiencia con esta nueva educación pública, pero hay que seguir avanzando.

¿Cómo va la implementación del otro SLEP, que cubrirá a Antofagasta, Mejillones y Taltal y entrará en vigencia en 2026?

- Ya se contrató a su director, lo que es una buena noticia. Estamos esperando que asuma para reunirnos con él. Le toca un tiempo de instalación, de contratación de funcionarios, de arriendo de las oficinas, y de instalación. La experiencia que tendrá el Slep Licancabur va a ser de mucha ayuda, por lo que vamos a tener reuniones ampliadas para hacer este traspaso y acelerar su proceso de apertura.

"Lo que puede resolver el problema en el corto plazo es la flexibilización de la jornada escolar completa. Así fue como se arregló en Mejillones"

Alonso Fernández, Seremi de Educación